CIENCIAS SOBRE CEUPE
Compártelo
Qué es la RSC y por qué es tan importante para las empresas

Qué es la RSC y por qué es tan importante para las empresas

Ángel Moreno, profesor de CEUPE y experto en RSC, nos habla del auge de este fenómeno y de la relevancia que tiene para el nuevo paradigma en el que vivimos.

La responsabilidad social corporativa (RSC) o también llamada responsabilidad social empresarial (RSE) es la contribución que hace la empresa más allá de su propia organización. Es el valor que aporta a todos sus stakeholders y a todos los agentes que se encuentran en la sociedad, incluso a la sociedad misma. Se trata de algo que está cambiando completamente el paradigma del mundo empresarial, así como el concepto tradicional que teníamos de empresa hace unos años.

Ángel Moreno, profesor de CEUPE y experto en RSC, entiende este concepto como "una decisión de la empresa basada en minimizar su impacto negativo en el escenario concreto en el que actúa, y maximizar su impacto positivo coadyuvando a mejorar ese mismo escenario". Además, añade que no se trata tanto de reparar ya que va más allá. Las empresas pueden llegar a ser agentes del cambio y ayudar a que la sociedad mejore en ciertos aspectos. Hoy en día, las compañías no solo existen para beneficiarse y crear empleo. Esa idea simplista se ha quedado a un lado para dar paso a algo mucho más complejo e importante.

Sin embargo, muchas empresas siguen confundiendo la RSC con el greenwashing. ¿Qué significa greenwashing o lavado de cara? Básicamente es cuando una empresa hace acciones puntuales que pueden parecer RSC como, por ejemplo, patrocinar o participar en un proyecto solidario, pero que al final del día solo sirve como tapadera para esconder otros comportamientos poco éticos o sostenibles. Se trata de un comportamiento hipócrita donde lo único que interesa es tener un escaparate bonito de cara al público y poco más.

A este respecto, Moreno cree que este tipo de actitudes tienen los días contados. "Estamos en un mundo hiperconectado que tiende a la hipertransparencia. Los consumidores no van a permitir a las marcas tener una doble moral, es así de sencillo. La empresa responsable deberá serlo en todas y cada una de sus actividades y a nivel interno también". Al final, todo esto tiene un efecto rebote hacia la empresa. Si eres incongruente y practicas un discurso incoherente, repercutirá directamente en tu reputación y, por ende, en las cuentas de la organización.

Por otro lado, cuando hablamos de RSC tendemos a pensar que solo abarca la parte medioambiental, pero lo cierto es que contempla muchos más ámbitos. "También existe una dimensión social y económica de la responsabilidad. Es cierto que la empresa debe respetar el medio ambiente, pero también debe respetar los derechos sociales y pagar los impuestos para promover el desarrollo en la sociedad en la que opera. La puesta en marcha de mecanismos de actuación en las distintas esferas de las RSC -en todas ellas-, es lo que hace a una empresa responsable ser creíble y confiable", apunta Moreno.

Por ejemplo, como bien nos explica el profesor de CEUPE, no vale de nada plantar árboles en el Amazonas, aunque sea una muy buena acción y totalmente válida, mientras "no se ponen protocolos anti-discriminación para los trabajadores de su plantilla, o se practica la erosión de bases imponibles o la elusión fiscal en la práctica tributaria a través de paraísos fiscales. Eso no cuadra, no es congruente y los clientes y demás stakeholders no se lo van a permitir a las marcas".

La importancia de implantar la RSC en las empresas

"Hay dos esferas que entiendo hay que tener en cuenta en este sentido. La primera de ellas es la esfera de la ética, es preciso reparar los daños asociados al proceso de producción, y -al igual que las personas- contribuir a que este mundo sea mejor. Por otro lado, la importancia de la RSC no debe considerarse desde la perspectiva de la empresa, sino desde la mirada de sus stakeholders". Los clientes serán los que exigirán una mayor responsabilidad a las empresas para seguir comprando sus productos o servicios. "Por eso, la implantación de políticas de RSC deberá ser nativa, es decir, deberá iniciarse desde el propio nacimiento de la empresa".

Sin duda alguna es una tendencia que irá a más, esto solo es el principio. "Hay unas palabras de Juan Cardona, Responsable de Liderazgo Corporativo de Llorente y Cuenca, que son algo proféticas y con las que estoy cien por cien de acuerdo. Hace años la empresa se revolucionó con la prevención de riesgos laborales. En los últimos años el ítem decisivo ha sido la transformación digital. Es la hora de la RSC".

Nos encontramos en un mundo donde las personas son cada vez más exigentes con lo que les rodea y esperan de las compañías un comportamiento responsable y ético con todas las actividades que llevan a cabo. "Las nuevas generaciones no están dispuestas a un desarrollo a cualquier precio olvidándose, por ejemplo, de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".

No se trata de una moda pasajera, aunque muchas empresas intentan mirar hacia otro lado y no asumir su responsabilidad ante la sociedad. "En realidad, el problema de estas empresas a las que alude no es la RSC, sino que claramente no conocen a sus clientes ni a la nueva generación de consumidores responsables que está llegando, es decir, a nivel de entorno no están sabiendo hacer los deberes".

Moreno concluye que las empresas exitosas siempre han sido las que han sido capaces de ofrecer exactamente lo que sus clientes quieren y es evidente que "la compra responsable ha venido para quedarse, de manera que la RSC es algo que se mantendrá muy presente durante la próxima década".

¿Quieres especializarte en RSC? ¡Echa un vistazo a nuestra maestría en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente, PRL y RSC!

Artículo Anterior ¿Cómo acompañar al adolescente?
Artículo Siguiente ¿Cómo hacer un buen control del talento humano?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 21 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS