La palabra token ha pasado de ser un término técnico utilizado por especialistas en informática o finanzas, a formar parte de la conversación habitual sobre criptomonedas, blockchain, inteligencia artificial o incluso ciberseguridad. Sin embargo, no siempre resulta evidente qué es un token ni cómo puede influir en campos tan distintos. Para moverse con soltura en el ecosistema digital actual, debes saber qué significa y qué usos tiene.
El término token procede del inglés y su traducción más sencilla es “ficha” o “señal”. Si lo llevamos al ámbito digital, hace referencia a una unidad de valor creada y gestionada dentro de un sistema concreto, generalmente sobre la tecnología blockchain.
Pero el significado de token no es tan simple: puede referirse a una moneda digital, a una credencial que otorga acceso, a la representación de un activo o incluso a un derecho dentro de una aplicación. De ahí que escuchemos hablar de token digital, token de seguridad, token de acceso o token en IA, cada uno con un matiz y un uso distinto.
Entonces, ¿qué es un token en criptomonedas? En este caso, equivale a un activo digital que puede funcionar como medio de pago, inversión o llave para entrar en determinados servicios con cifrado de datos. Aunque se relacionan con proyectos blockchain como Ethereum, conviene aclarar que no todos los tokens son criptomonedas, ni todas las criptomonedas se comportan de la misma forma.
Una confusión muy habitual y extendida es pensar que token y criptomoneda son lo mismo. La diferencia radica en su base tecnológica:
Dicho de otra forma: mientras una criptomoneda tiene su red propia, un token “alquila” esa infraestructura. Esto facilita su creación y abarata costes, pero también lo hace dependiente de las reglas y seguridad de esa red.
El concepto de token digital es más amplio: se trata de representar de forma virtual un valor o activo que puede intercambiarse en un entorno digital. Aquí aparece la idea de tokenización, es decir, transformar algo, ya sea físico o intangible, en un token.
Gracias a este proceso es posible tokenizar desde una obra de arte hasta un inmueble, pasando por acciones de una empresa o créditos de carbono. Cada token lleva consigo información que acredita quién es su propietario y bajo qué condiciones se puede usar, lo que aporta seguridad y transparencia a las transacciones.
El abanico de tipos de tokens es muy variado. Algunos ejemplos destacados son:
En la práctica, muchos usuarios interactúan a diario con tokens de seguridad sin darse cuenta: los códigos que genera el móvil para confirmar una transferencia bancaria son un ejemplo. Algo similar ocurre con los tokens de acceso, que funcionan como una especie de llave digital que abre la puerta a servicios en línea sin necesidad de recordar contraseñas constantemente.
El uso del término en inteligencia artificial es distinto. En este contexto, un token no representa dinero ni un activo, sino un fragmento mínimo de información lingüística. Los modelos de lenguaje, como los que se utilizan en asistentes de IA, dividen los textos en tokens para poder analizarlos y generar respuestas.
Un token puede coincidir con una palabra completa, con parte de ella o incluso con un signo de puntuación. Así, la frase “Hola, ¿cómo estás?” podría descomponerse en varios tokens: “Hola”, “,”, “¿”, “cómo”, “estás” y “?”.
¿Por qué es importante? Porque el número de tokens determina:
En resumen, los tokens en IA son la medida con la que se calcula lo que un sistema puede leer y producir. Comprenderlo permite optimizar las instrucciones, controlar gastos y mejorar la interacción con estas herramientas.
Comprender qué es un token va más allá de saber que está relacionado con las criptomonedas. Los tokens están presentes en múltiples ámbitos: protegen transacciones bancarias, certifican la propiedad de un archivo digital, sirven de llave en aplicaciones online y permiten que los sistemas de inteligencia artificial procesen lenguaje natural.
Desde los crypto token que se mueven en el ecosistema blockchain, hasta los tokens móviles que refuerzan la seguridad de nuestras operaciones cotidianas y protegen nuestra información, su papel seguirá creciendo en un entorno cada vez más digitalizado. La clave para aprovecharlos está en entender qué representan, cómo funcionan y en qué contextos se utilizan.
¿Quieres profundizar más en el ámbito tecnológico? En el campus virtual de CEUPE podrás encontrar formaciones que te harán subir de nivel. ¡Te esperamos!
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
Tecnología
Tecnología
Tecnología
La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.
Comentarios