Título: El capital humano en las empresas logísticas
Día: 12/04/2018
Horario:
20.00 (hora de España)
12.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
13.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
14.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
En esta videoconferencia profundizaremos acerca del activo más importante de cualquier compañía que se trata del capital humano, es decir, las personas que componen la estructura de la organización.
En primer lugar, trataremos una visión global del departamento de recursos humanos. Uno de los principales objetivos será explicaros todo el proceso desde que se presenta una necesidad de personal en la empresa, pasando por la elección y contratación del mismo, llegando hasta su posterior evaluación del desempeño, formación, incentivos para la motivación…
Un tema relevante a tratar durante esta ponencia será la diversidad de perfiles que existen en la actualidad. Cada vez vivimos en un mundo más globalizado y por tanto, hay que aprender y facilitar la integración de la diversidad de la plantilla, aprovechando y sacando lo mejor de cada uno.
Otro punto a destacar como importante durante esta presentación, será la evolución de la tecnología, y como a través de ella, han avanzado los sistemas de formación, enriqueciendo a todas las partes y aportando sobre todo, una mayor flexibilidad, pudiendo compaginar mejor el trabajo y la formación.
La finalidad principal será dotaros de habilidades esenciales para no solo captar el mejor talento, sino atraerlo y retenerlo durante un largo período de tiempo, que no siempre es tarea sencilla.
Por ello, nos centraremos en el desarrollo de la carrera profesional, haciendo especial hincapié en los métodos de mentoring y coaching. Resulta imprescindible en la mayoría de las ocasiones recibir un feedback positivo de nuestras contribuciones a la organización, que a la vez de guiarnos, nos apoye y motive a seguir adelante cumpliendo nuestros objetivos, los cuales siempre tienen que ir ligados a los principios de la compañía.
Todo lo anterior mencionado es útil e importante en cualquier tipo de compañía, y por ello, el enfoque será explicar todo esto a modo general, sirviendo para cualquier tipo de sector, a la vez que se incluirán algunos ejemplos centrados principalmente en el mundo de la logística y el supply chain. Para ello, se detallarán las estructuras humanas más típicas del sector, dependiendo de la modalidad de empresa, así como los puestos de trabajo pertenecientes a estas estructuras.
Título: ¿Cómo operativizar la promesa de valor al cliente?
Día: 13/02/2018
Horario:
20.00 (hora de España)
13.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
14.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
Temática:
Dado que el objetivo de la dirección de operaciones es conseguir que la empresa “cumpla de forma eficiente y sostenible la promesa al cliente”, es necesario traducir esta promesa en criterios operativos que el sistema deberá cumplir.
El qué y cómo, son las cuestiones que todo directivo o emprendedor debería resolver, poniendo suficiente atención en las operaciones que son clave para lograr la satisfacción de los clientes, lo cual es fuente de ventaja competitiva para la empresa.
Los criterios operativos para responder a, qué busca ofrecer el sistema de operaciones al cliente, por ejemplo, mayor comodidad, más personalización o mejor precio, están relacionados con: la variedad y flexibilidad de los productos o servicios ofrecidos, la capacidad de respuesta y el coste. Los criterios operativos que responden al cómo cumplir la promesa en el tiempo, tienen relación con: la calidad, y la capacidad de innovación.
Teniendo como base lo anterior, pretendemos dotar a los emprendedores de una visión global sobre la gestión de operaciones, para tal efecto, nuestra propuesta de trabajo gira en torno a cinco aspectos: la definición e importancia de la gestión de operaciones, el marco de referencia, la distinción de los niveles de gestión, los conceptos fundamentales de un sistema de operaciones y los principales parámetros de análisis del sistema.
Finamente, con el análisis del siguiente mini caso, se pretende ampliar la visión de la función de operaciones para ayudar al emprendedor, a identificar las palancas que permitan aprovechar la gestión de operaciones para hacer sus empresas más competitivas.
Camila Aranda, oriunda de Buenos Aires, peluquera de profesión, se enfrenta al desafío de reinventarse. El traslado de su marido, a la Ciudad de Murcia, hace apenas 6 meses donde se desempeña como el Director de Operaciones de una de las filiales de producción y comercialización de la multinacional Broad System International, ha dado un vuelco a su vida.
El cambio de residencia ha supuesto un parte aguas en su vida, lejos de convertirse en una mujer que sacrifica su vida profesional por seguir a su marido, ha decidido montar una peluquería aprovechando sus habilidades como peluquera con gran experiencia en el sector en su natal Buenos Aires.
Como emprendedora, la pregunta inicial: ¿Es viable el negocio?, para dar respuesta, deberá partir de dos aspectos fundamentales:
Para el primer punto Camila ha desarrollado un plan de marketing y ventas, para el segundo, tendrá que definir a nivel agregado sus operaciones y cuantificar las variables relevantes de funcionamiento, con el objetivo de entender el impacto de estas variables en la cuenta de explotación.
Título: INCOTERMS 2010, los retos de la próxima revisión
Acceso a la Conferencia
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
Las normas reguladoras de comercio exterior o INCOTERMS, por sus siglas en inglés, son un pilar básico en cualquier operación de comercio exterior. El reparto de costes y riesgos, la obligación de la gestión aduanera por parte de importador o de exportador o el establecimiento de un punto específico de entrega son algunos de los aspectos que delimitan con su regulación y suponen un estándar aceptado por exportadores e importadores de todo el planeta.
En 2020 se llevará a cabo la próxima revisión (INCOTERMS 2020) por parte de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) por lo que en esta conferencia virtual presentaremos una visión general de los mismos y sobre todo un análisis de los principales retos que han de resolver en la nueva edición.
Otros objetivos de la sesión son la clarificación de algunos errores e imprecisiones que presentan algunos de los 11 términos de la actual edición (INCOTERMS 2010); la interpretación de la regla de oro “COMPRE FOB Y VENDA CIF” o la importancia que tienen para el cálculo del precio de exportación y para determinar la política de precios de una empresa en su proceso de internacionalización.
A lo largo de la conferencia se ofrecerán diversos materiales complementarios de la sesión y se atenderá a las dudas y comentarios de los participantes a la misma.
Título: Gestión de Stock
Día: Jueves 11 de Mayo de 2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
La importancia de gestionar el stock se observa tanto en la necesidad de tener los stocks almacenados y poder llegar a cumplir criterios de cantidades, calidades, oportunidades y precios, como en el volumen que representan dentro del total de activos de la empresa, así como en la interdependencia que resulta de las operaciones conjuntas que diferentes áreas de la empresa como almacén y producción.
El controlar los costes que se derivan de la gestión de stock, es una tarea ardua. Desde que se realizan las planificaciones hasta que se distribuye la mercancía, se producen una serie de costes. Una buena técnica de gestión de stock, implica la búsqueda de un equilibrio entre diferentes áreas de la empresa, la tenencia de bajos stock, produce menos riesgos financieros a corto plazo, pero pueden ser catastróficos a largo y viceversa.
Título: Pasos para exportar
Día: Jueves 9 de febrero
Horario:
19.00 (hora de España)
12.00 (México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Salvador)
13.00 (Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
14.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
El objetivo de esta conferencia virtual es facilitar a los asistentes un método sencillo que permita determinar en cualquier momento y para cualquier tipo de producto cuales son las exigencias documentales derivadas de una operación de comercio exterior.
Conocer qué tipos de documentos han de ser tramitados desde la propia empresa exportadora, qué trámites se han de realizar ante las aduanas o administraciones tributarias, qué implicaciones tiene los documentos de transporte y cuales son los requisitos específicos más recurrentes en el comercio exterior son algunas de las cuestiones que se tratarán en la ponencia.
Por último, se presentarán a los alumnos las principales bases de datos oficiales de la Comisión Europea (Export Helpdesk y Market Access Database) que permiten consultar on-line los requisitos exigibles en cualquier tipo de operación de importación o exportación y se realizará una simulación para una operación concreta, tanto en su vertiente importadora como exportadora.
Objetivos:
Esta conferencia se divide en tres bloques fundamentales:
Conferenciante:
Miguel Lam Mok
Día: Lunes 05 de Diciembre
Horario:
19.00 (hora de España)
12.00 (México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Salvador)
13.00 (Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
14.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
Hoy en día, el transporte internacional en general, y el de mercancías en particular, supone uno de los ejes principales de la economía global, sin el cual no existiría el comercio internacional tal como lo entendemos en la actualidad.
La velocidad a la que se puede realizar un envío de casi cualquier tamaño y cantidad, siempre asociada a un coste de servicio, ha aumentado en los últimos años con la optimización de los medios y las rutas de transporte, así como la frecuencia de los mismos, de manera significativa.
Donde hace poco menos de una década un envío transoceánico podía suponer entre uno o dos meses, ahora puede realizarse, por la misma vía, ya sea marítima o combinada, en menos de cuatro semanas.
Una acertada combinación de la elección del medio o medios de transporte, su coste y sus servicios auxiliares, es la clave de una operación exitosa.
Título: ¿Que es el lean manufacturing?
Acceso a la Conferencia
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
La cultura Lean nació en Japón de mano de la factoría Toyota con la intención de reducir los costes de producción, sin que la calidad se vea mermada.
Actualmente se aplica a todo tipo de industrias, en las que se precise incrementar el margen de beneficio, a la vez que cumplir con unos requisitos orientados a satisfacer al cliente.
Como trataremos en la ponencia, la filosofía Lean esta respaldada por una serie de pilares y herramientas que sirven de soporte a la eficacia y eficiencia de todo tipo de procesos industriales.
ACCESO A CONFERENCIA GRABADA - PROGRAMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR
Título: Supply Chain - Gestión de la Distribución
Acceso a la Conferencia
Horario: 20.30 en España - Ref. horaria de 14.30 - 15.30 en América Latina
Temática:
La gestión de la cadena de suministros ha sido entendida tradicionalmente como una herramienta cortoplacista, utilizada generalmente en época de crisis y con el único objetivo de reducir costes.
A través de la conferencia, veremos cómo la gestión de la cadena de suministros ha de ser entendida como una herramienta estratégica global que impacta en la propuesta de valor de las empresas y aporta ventajas competitivas sostenibles permitiendo, no sólo reducir costes, sino mejorar en base a la eficiencia y productividad.
Entre otros aspectos, hablaremos de fundamentos de logística, enseñaremos a dirigir y planificar el conjunto de operaciones logísticas e instruiremos en la gestión estratégica de producción y la distribución comercial a nivel global.
ACCESO A CONFERENCIA GRABADA - PROGRAMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR