Compártelo
marca-blanca
MARKETING

¿Qué es una marca blanca y quién la fabrica?

¿Te has fijado la de productos que hay en el supermercado que parecen idénticos y simplemente tienen una etiqueta diferente? Esta estrategia de comercialización ofrece productos de calidad a precios más competitivos que los de marcas reconocidas. Pero, ¿qué es una marca blanca y por qué tienen tanto éxito estos productos? En este artículo te lo contamos al detalle.

Definición de marca blanca

Una marca blanca, también llamada marca del distribuidor o marca privada, es aquella que vende productos fabricados por una empresa, pero que son comercializados bajo el nombre de otra, generalmente una cadena de distribución o supermercado. En lugar de invertir en branding, administración de marca posicionamiento de marca, estos productos apuestan por el precio, manteniendo una calidad muchas veces equiparable a la de las marcas líderes.

¿Quieres saber cómo se dice marca blanca en inglés? Seguramente lo hayas oído antes: private label o store brand. También se utiliza white label cuando el producto puede ser reetiquetado por distintos distribuidores, aunque este último se usa más en entornos digitales o tecnológicos.

Para resumir: una marca blanca permite que tú compres una botella de leche, una crema hidratante o incluso un electrodoméstico fabricado por una gran empresa, pero con la etiqueta del supermercado en el que estás.

¿Qué significa marca blanca en marketing?

Una marca blanca en marketing es una estrategia orientada a ofrecer productos con márgenes más altos para el distribuidor y precios más bajos para el consumidor. Se enfoca menos en la construcción de marca y más en la propuesta de valor: buena calidad a bajo coste.

Es habitual que estas marcas compartan estantería con productos de marcas reconocidas, lo que permite al consumidor realizar una comparación directa que suele favorecer al producto de marca blanca por su precio más bajo.

¿Cómo funcionan las marcas blancas?

Ahora que ya sabes lo que es marca blanca, te preguntarás cuál es el proceso de funcionamiento de una marca blanca. Estos son los pasos a seguir:

1. El minorista identifica un producto de alta demanda.
2. Contacta con uno o varios fabricantes que produzcan ese artículo o uno similar.
3. El fabricante produce el producto según los estándares del minorista.
4. El producto se etiqueta con la marca del distribuidor y se comercializa en su red de ventas.

Muchas veces, el mismo fabricante elabora productos tanto para su marca propia como para distintas marcas blancas, con pequeñas variaciones en el envase, la formulación o el empaquetado.

¿Quién fabrica las marcas blancas?

Una de las preguntas más frecuentes es cómo saber quién fabrica las marcas blancas. Aunque no siempre es fácil identificarlo, en muchos casos están producidas por grandes fabricantes con años de experiencia. Por ejemplo, una marca reconocida puede elaborar yogures tanto para su marca como para una cadena de supermercados.

Los fabricantes de marca blanca se dividen en tres tipos:

  • Fabricantes de marca líder: que producen también para terceros.
  • Fabricantes especializados: que solo elaboran para marcas blancas.
  • Fabricantes mixtos: que tienen su propia marca y además producen para distribuidores.

En algunos países, según la política del producto, puede ser obligatorio indicar el registro sanitario o de fábrica en el envase, lo que permite hacer investigaciones y averiguar de dónde procede.

Ejemplos de marcas blancas conocidas

Las marcas blancas han dejado de ser una alternativa para tiempos de crisis y se han consolidado como una opción inteligente de compra. Algunos de los ejemplos más famosos son:

  • Hacendado, Deliplus y Bosque Verde (Mercadona)
  • Aliada (El Corte Inglés)
  • Carrefour (marca propia)
  • Kirkland Signature (Costco)
  • Great Value (Walmart)

Todas estas marcas abarcan una gran variedad de productos y han ganado la confianza del consumidor gracias a su buena relación calidad-precio.

Ventajas y desventajas de las marcas blancas

Como toda estrategia, la marca blanca presenta beneficios, pero también ciertas desventajas que conviene tener en cuenta

Ventajas

1. Precio más accesible: suelen ser más baratas que las marcas reconocidas porque no invierten tanto en publicidad y distribución.
2. Mayor margen para el distribuidor: el vendedor puede controlar los costes y beneficios de forma más directa.
3. Fidelización del cliente: si la experiencia es buena, el consumidor asocia calidad y confianza a la marca del establecimiento.
4. Control del producto: el minorista puede adaptar la formulación, presentación o empaque a las preferencias locales.
5. Apuesta por lo local: muchas veces estas marcas blancas son elaboradas por productores nacionales o regionales, lo que favorece la economía local.
6. Innovación controlada: los distribuidores pueden lanzar nuevas líneas de productos más fácilmente, sin depender de terceros.

Desventajas

1. Menor reconocimiento de marca: el consumidor puede dudar de la calidad si no conoce al fabricante.
2. Variabilidad de calidad: al depender de contratos con diferentes proveedores, la calidad puede no ser uniforme.
3. Poca información sobre origen: muchas veces el etiquetado no indica claramente quién fabrica el producto.
4. Limitaciones de marketing: al no invertir en campañas publicitarias, su posicionamiento depende casi exclusivamente del punto de venta.
5. Percepción negativa en algunos segmentos: ciertos consumidores aún asocian las marcas blancas con productos de menor valor.

Elegir marcas blancas implica un balance entre precio, confianza y percepción. Cada vez más consumidores descubren que pueden ahorrar sin perder calidad, especialmente en categorías básicas.

qué es una marca blanca

¿Qué son las marcas blancas transversales?

Se denominan marcas blancas transversales a aquellas que cubren distintas categorías de producto dentro de una misma enseña comercial. Por ejemplo, un supermercado puede tener una marca blanca para alimentos, otra para higiene y otra para hogar, o puede unificarlas todas bajo un mismo nombre comercial.

Este modelo busca consolidar la identidad del distribuidor y generar confianza en torno a su oferta global.

Estrategia de marca blanca

Optar por una marca blanca no es solo una decisión económica, también es una estrategia empresarial. Para los minoristas, permite:

  • Diferenciarse de la competencia
  • Controlar la calidad y presentación del producto
  • Ofrecer exclusividad (solo se encuentra en su red de ventas)
  • Optimizar márgenes y fidelizar clientes

Para los fabricantes, representa una forma de asegurar volumen de ventas sin necesidad de invertir en canales de distribución propios.

El auge de las marcas blancas en la actualidad

En épocas de inflación o incertidumbre económica, las marcas blancas tienden a ganar cuota de mercado. La percepción de que ofrecen el mismo producto a menor precio cada vez está más extendida, sobre todo cuando son de consumo diario.

Sin embargo, no todo es cuestión de precio: también hay una evolución en la percepción de calidad. Muchas marcas blancas ya no son vistas como “segunda opción”, sino como decisiones inteligentes de compra.

Conclusión: ¿merece la pena comprar marca blanca?

Sí, siempre que revises los ingredientes, composición y calidad del producto, las marcas blancas pueden suponer un gran ahorro sin renunciar a la calidad. Además, su auge ha impulsado mejoras continuas en los estándares de producción y ha ampliado la oferta.

Tanto si eres consumidor, emprendedor o profesional del marketing, entender qué es una marca blanca y cómo funciona puede darte ventaja en tus decisiones de compra o negocio.

Y tú, ¿ya tienes tu marca blanca de confianza?

Formaciones

Si quieres ampliar tu formación en marketing y publicidad, en CEUPE te ofrecemos nuestras formaciones actualizadas para que puedas avanzar en tu carrera. Además, en el campus virtual de CEUPE, My LXP, podrás encontrar contenido gratuito complementario. ¿Empezamos?

Máster en
Comunicación Política

MARKETING

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
12 meses
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas sin intereses
Pensamiento divergente: qué es, ejemplos y activid...
Carta de motivación: ejemplo para destacar en tu s...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Viernes, 24 Octubre 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Marketing

Marketing

Agenda Setting como marca en medios de actualidad

Marketing

Comunicación Externa - Relación con los Medios

Marketing

Medios de Comunicación - De portavoces a "Off the Record"

Noticias más populares

¿Te interesa la ciberseguridad pero no sabes por dónde empezar? Este ebook gratuito de CEUPE es para ti Hoy más que nunca, la ciberseguridad es una de las áreas más críticas y con mayor demanda en el ...

La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.

El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

En el mundo actual, la internacionalización de empresas ya no es una opción, es una estrategia indispensable para poder crecer, innovar y hacerse un h...
En el mundo actual, la innovación marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento y, para poder innovar, debemos comprender cómo funciona nuestr...
La Unión Europea ha aprobado la ley de transparencia salarial, una normativa que busca acabar con la brecha salarial de género. En España, la norma en...
En el mundo laboral y empresarial, es muy frecuente escuchar frases como “me quieren hacer un contrato mercantil” o tener dudas como “¿puedo tener un ...

MARKETING

En el mundo actual, la internacionalización de empresas ya no es una opción, es una estrategia indispensable para poder crecer, innovar y hacerse un h...
Cuando escribimos algún texto, ya sea para un artículo, un ensayo o un comentario, no solo importa el contenido, sino también la forma en que organiza...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Marketing

Marketing

Agenda Setting como marca en medios de actualidad

Marketing

Comunicación Externa - Relación con los Medios

Marketing

Medios de Comunicación - De portavoces a "Off the Record"