SOBRE CEUPE TECNOLOGÍA
Compártelo
Por qué el Big Data es tan importante para las empresas

Por qué el Big Data es tan importante para las empresas

"Ya no estamos en la era de la información, estamos en la era de la gestión de la información", Chris Hardwick.

Hoy en día se habla mucho del Big Data y realmente se ha convertido en algo muy importante para las empresas. Se trata de un concepto que ha creado toda una profesión nueva y nuevos perfiles a la hora de trabajar. Todos sitúan el origen del Big Data en Google y desde sus inicios hasta hoy ha ido mejorando y al final es una herramienta muy útil y práctica para las empresas a la hora de almacenar todos los datos que recopilan para que después puedan ser usados de una forma correcta y beneficiosa para la compañía.

Entonces, ¿qué es exactamente el Big Data? Fernando Agudo, profesor de CEUPE y especialista en las tecnologías Big Data, lo define como "es la capacidad que están adquiriendo las empresas de cara a poder almacenar, tratar y analizar de una manera más económica, rápida y flexible la gran cantidad de datos que se están generando diariamente con el objetivo final de poder tomar decisiones en base a toda esa información".

Al final, el Big Data va más allá de almacenar una gran cantidad de información, también "es poder analizar fuentes de informaciones diversas que antes no se podían cruzar (logs, call center, mail, CRM, redes sociales, vídeos, etc.)". Ofrece una perspectiva mucho más amplia que te permite tomar ciertas decisiones que se ajusten a las necesidades de hoy en día.

Desde el punto de vista más técnico, "el Big Data son un conjunto de tecnologías orientadas al almacenamiento y procesamiento de datos. La tecnología más importante en todo este ámbito es HADOOP", explica Agudo.

La importancia del Big Data y los desafíos a los que se enfrenta 

Estos macrodatos que almacenan las empresas te abren un abanico de posibilidades enorme y en cualquier sector. Por ejemplo, en el mundo del deporte, que es tan heterogéneo, te puede ayudar mucho a la hora de crear tácticas en los partidos o incluso en la gestión de los fichajes.

También es clave "para obtener la mejor experiencia del usuario en diferentes sectores como puede ser banca, metro o tiendas; detectar patrones para adelantarnos a posibles enfermedades; gestión y búsqueda de empleados; ciberseguridad", explica Agudo.

Por otro lado, es algo que está en constante evolución y que requiere un nivel de especialización importante para poder entenderlo bien y aprovecharlo al máximo. Además, tienes que tener las capacidades tanto de organización como tecnológicas para saber gestionar de forma adecuada esa cantidad ingente de datos. "Si esto no se consigue, el fracaso a medio plazo está asegurado", apunta el profesor de CEUPE.

Está claro que los beneficios del Big Data son muchos porque con todas las herramientas que tiene nos permite "afrontar proyectos de cualquier ámbito". "A esto también hay que añadirle que la gran mayoría de estas herramientas son open source", que son aquellas que son desarrolladas libremente por un grupo de personas y que son gratuitas.

Al igual que tiene muchas cosas buenas, también cuenta con muchos peligros. Estás tratando con información muy delicada y cualquier error puede desencadenar el caos más absoluto. "Es necesario tener una buena gestión de la información, tanto a nivel organizativo como a nivel de seguridad, puesto que vamos a almacenar mucha información y mucha de ella siendo información sensible", comenta Agudo.

Salidas profesionales del Big Data

Este tipo de perfiles cada vez son más demandados y es que es un perfil relativamente nuevo con el que se está empezando a trabajar. Como se comentaba antes, es un puesto de trabajo muy especializado y que no vale con tener solo unas nociones básicas del tema porque al fin y al cabo estás tratando información que puede ser muy valiosa para el negocio, pero un mal tratamiento de ella puede acarrear consecuencias muy malas para la compañía.

Actualmente se encuentra en el ranking de los perfiles profesionales más solicitados por las empresas multinacionales. Además, es una especialización que puede ser aplicable a cualquier sector empresarial y te abre muchas puertas.

¿Qué puestos pueden encajar aquí? Uno de los más habituales es el de analista. Aquí el analista lo que hace es coger toda esa información y hacer un análisis tanto cuantitativo como cualitativo correspondiente al entorno de la compañía. Al final esa información en sí no vale nada, lo que vale es cómo esa persona la organice y decida cuál es la que importa al negocio. Otros puestos a los que se puede optar es al de CDO (Chief Data Officer), donde también se requieren conocimientos de informática y se encargará de toda la parte estratégica.

Como todo esto está muy ligado a la seguridad y privacidad de los datos, los profesionales de estas áreas se convierten especialistas en este ámbito. Protegen toda esa información implantando las medidas necesarias para minimizar los riesgos.

¿Te interesa saber más sobre el tema? ¡Échale un vistazo a nuestro Máster en Big Data Analytics!

Artículo Anterior El candidato perfecto: Esto es lo que esperan de t...
Artículo Siguiente CEUPE y CESUMA unen sus fuerzas en la apertura de ...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 01 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Organización sin ánimo de lucro: Qué es, características y ejemplos
Las organizaciones sin ánimo de lucro son una fuerza impulsora en el cambio social. Estas organizaciones trabajan en la vanguardia de los problemas so...
¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7