PSICOLOGÍA
Compártelo
Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Gardner y Sternberg

Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Gardner y Sternberg

En 1983, el psicólogo norteamericano Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, escribe el libro Las estructuras de la mente. Un trabajo sencillo y profundo en el que consideró la inteligencia simplemente como un potencial único y especial en cada ser humano.

Cada ser humano es inteligente, dijo Gardner, planteando que esto no estaba recogido en los instrumentos hasta entonces utilizados. Estábamos hablando básicamente del concepto del CI, y decidió investigar en otro tipo de criterios no tanto para medir la inteligencia (no era la materia que le interesaba), sino para observarla, experimentarla y desarrollar esa intuición que tenía.

multiple-intelligence

Gardner, primero observándose a sí mismo y después a niños, creó una teoría llamada teoría cognitiva de las inteligencias múltiples. Hemos considerado que cada una de las inteligencias es una capacidad para resolver situaciones o problemas complejos, elaborar soluciones productivas, formular obras o servicios que son valorados por una determinada sociedad, cultura, tribu o comunidad en un contexto idóneo.

Dicho esto, que parece sencillo, Gardner estaba rompiendo todos los paradigmas establecidos sobre la inteligencia. Una persona podía ser inteligente y no poder elaborar nada con su inteligencia. Una persona podía ser inteligente y elaborar un producto, pero su cultura no valorarlo. Una persona podía no ser inteligente, pero ser capaz de elaborar un producto y ser valorado en su cultura.

Entonces, ¿quién era inteligente?

Pues básicamente aquel que era capaz de reunir las tres condiciones:

  1. Producto
  2. Reconocimiento cultural o social
  3. Situarlo en un tiempo y un contexto

Para ello, propuso diferentes tipos de inteligencia, comprendiendo que la inteligencia es solo una.

Aunque pueda manifestarse de diferentes modos o visualizarse en diversas áreas:

  1. Lingüística: capacidad de usar las palabras, textos y el lenguaje de modo apropiado. Es una inteligencia que dota para el trabajo literario e implica claramente el uso de ambos hemisferios. Esta inteligencia es una de las más valoradas dentro de las pruebas clásicas de inteligencia CI.
  2. Lógico-matemática: capacidad para resolver problemas relativos a pensamiento abstracto, lógica y operaciones matemáticas. Esta capacidad dota a científicos y filósofos; al usar esta inteligencia se desarrolla el hemisferio lógico. También es muy valorada dentro del esquema clásico de inteligencia, pruebas de CI.
  3. Musical: capacidad relacionada con los sonidos, notas, instrumentos. Esta capacidad aparece en personas con talento en las artes musicales como músicos, cantantes, bailarines, coreógrafos, directores de orquesta… Se asocia al oído, al ritmo y a la percusión.
  4. Espacial o visual: capacidad relacionada con distinguir diferencias, formas, líneas, figuras, colores, contrastes, espacios en tres y dos dimensiones. Esta inteligencia se relaciona con campos diversos, como la ingeniería, arquitectura, la escultura, la decoración, la cirugía y la biología.
  5. Kinestésica o corporal: capacidad para mover, controlar y coordinar el cuerpo y expresar con los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Esta capacidad dota a bailarines, mimos, actores, deportistas, cirujanos, gimnastas y atletas, pero también a emprendedores.
  6. Intrapersonal o inteligencia emocional: relacionada con las emociones; permite entenderse a sí mismo. Esta capacidad implica a la psicología y la introspección.
  7. Interpersonal o inteligencia social: relacionada con la capacidad de entender a otros; asociada con la empatía, el altruismo y la compasión. Es típico en buenos políticos, profesores, terapeutas o vendedores.
  8. Naturalista: la capacidad que usamos para observar el medio y la naturaleza, y así clasificarla, organizarla e investigarla. Es típica de los buenos biólogos, naturalistas, científicos y exploradores.
  9. Existencial o filosófica: la capacidad de verse a sí mismo con respecto al universo y valorarse.

im

La teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo de la Universidad de Yale en Estados Unidos, estableció una nueva teoría denominada la inteligencia triárquica en 1985 (A Triarchic Theory of Intelligence, 1985).

Considerando que existían tres formas o maneras de definir la inteligencia según las personas:

  1. Inteligencia analítica o componencial: aquella que nos dota para planificar, ejecutar y obtener el conocimiento. Considerando el funcionamiento del proceso de la mente como un conjunto de componentes que operan en ella. Estos son llamados metacomponentes, donde la voluntad, el rendimiento y la adquisición del hábito son capitales. Estos son en sí mismos procesos ejecutivos que se utilizan para la resolución de problemas, la toma de decisiones… y que pueden implicar mayores o menores zonas de nuestra actividad.
  2. Inteligencia creativa o experiencial: aquella que se fundamenta en la experiencia y trata la novedad y la automatización de los procesos. En esta etapa, tenemos dos subetapas principalmente: novedad y automatización. Cuando una situación es nueva porque antes no se había experimentado, hay personas muy dotadas, que son buenas en la novedad y encuentran maneras de solucionarlo y automatizan el proceso después. Podemos encontrar niños que tienen una muy buena capacidad sintética, creando e intuyendo en el arte, pero su CI es bajo porque las pruebas de CI no miden suficientemente esta capacidad sintética, que es tan útil después en la vida real.
  3. Inteligencia práctica y contextual: relacionada con la conducta y cómo nos adaptamos al mundo real. Aquí, Sternberg (A Triarchic Theory of Intelligence, 1985) habla de la importancia del contenedor, del contexto o de la inteligencia práctica. La adaptación es el fenómeno que sucede cuando somos capaces de ajustarnos a lo que nos rodea. Un niño será eficaz si es capaz de adaptarse a su ambiente, si encaja bien.

Como Gardner, Sternberg va en otro sentido diferente al habitual, donde el enfoque psicomético puede acogerse desde un punto de vista más cognitivo, incluyendo el proceso de la inteligencia. Su definición de inteligencia es: “Toda actividad mental dirigida a la adaptación intencional, selección o transformación de los entornos del mundo real relevantes en la propia existencia”. Sternberg fue presidente de la Asociación Psicológica de los Estados Unidos. Desarrolló test para aplicar su teoría e hizo diferentes estudios sobre la inteligencia.


Artículo Anterior Valoración del programa de Compliance
Artículo Siguiente Estaciones de control de calidad del aire
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 25 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Cómo convertirse en vicepresidente?
Los equipos de gestión efectivos pueden ayudar a las empresas a mantenerse innovadoras en el mercado, promover valores y objetivos organizacionales e ...
¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS