Inteligencia kinestésico-corporal
La inteligencia corporal o kinestésica es aquella que relaciona el uso de las diferentes partes de nuestro cuerpo para hacer algo, encontrar una solución a un problema o comunicar o transmitir un significado.
Un estudiante que es fuerte en inteligencia corporal o kinestésica baila bien, le gusta hacer deporte, se mueve mucho, es flexible, coordina bien y es diestro con las manos y la velocidad. Son niños que suelen moverse, hablar y cantar a la vez mientras trabajan. Lo hacen porque para aprender y comprobar necesitan establecer una clara conexión con el espacio y los símbolos en movimiento.
Si el estudiante que tiene esta inteligencia predominante se siente bloqueado en su desarrollo, inhibirá su capacidad intelectual y tendrá problemas de aprendizaje o atención. En estas inteligencias, destacan los bailarines, carpinteros, joyeros, pintores, atletas o yoguis. Son personas que piensan con el cuerpo mientras este se mueve.
Fortalezas de los estudiantes con inteligencia corporal- kinestésica:
- Responden y reconocen muy bien los estímulos físicos.
- Tienen excelentes habilidades físicas, motoras gruesas y finas.
- Su cuerpo y sus manos tienen una gran flexibilidad y agilidad.
- Tienden a moverse como parte de su proceso de aprendizaje y pueden ser capaces de no estar sentados cuando aprenden.
- Les encanta sentir, tocar y manipular las cosas.
- Adoran los experimentos.
- Les gusta la jardinería y la horticultura.
- Les gusta bailar, hacer teatro y el yoga.
- Les gusta los deportes como escalar, rodar, saltar, gatear, etc., y las actividades que estimulen lo físico.
- Practican actividades que les obliguen a moverse en el espacio físico.
- Les fascina buscar tesoros, descubrir y explorar tierras desconocidas.
¿Cómo ayudar a los estudiantes con inteligencia corporal-kinestésica a aprender?
Para ellos, la interacción física, el estímulo táctil y las actividades que impliquen el cuerpo y las manos son las mejores vías para ayudarles en el aprendizaje.
Para ayudarles debes:
- Hacer que actúen tanto como sea posible para aprender.
- Ayúdales a recordar lo que han aprendido con gestos de las manos, partes del cuerpo, mimo, etc.
- Ayúdales a hacer experimentos y proyectos de ciencia, matemáticas, etc.
- Nútreles en un ambiente donde las cosas estén a la vista y puedan explorar.
- Poner a su alcance materiales que sirvan para crear y experimentar.
- Alternar periodos de descanso con movimiento.
- Enséñales a meditar en movimiento y a respirar conscientemente.
Juguetes y materiales ideales para estudiantes con inteligencia corporal y kinestésica:
- Juguetes para manipular.
- Juguetes de construcción, como legos, mecanos, etc.
- Arcilla y modelados.
- Experimentos de ciencias.
- Todo tipo de vestuarios, maquillaje o disfraces para teatro.
- Buenos zapatos para ir a caminar, bolsas para recoger piedras, plumas, plantas, flores, etc.
- Rompecabezas.
- Música.
Ejemplos sobre cómo puedes enseñar diferentes temas a los estudiantes con inteligencia corporal o kinestésica:
- Matemáticas. Para enseñarles dimensiones (longitud, anchura, área, volumen), enséñales gestos que signifiquen lo que son. Por ejemplo, un triángulo son tres gestos de la mano.
- Ciencia. Pídele hacer un juego de rol sobre conceptos de ciencia, por ejemplo, la evolución de los animales prehistóricos hasta los monos y los seres humanos, o el ciclo de vida de una mariposa hasta que se convierte en oruga o crisálida. Lleva a cabo experimentos científicos sencillos en casa. Pídele que aprenda acerca de los átomos, electrones y protones (su núcleo y las órbitas en el suelo). Deja que se mueva para aprender el papel de todas las partículas con su cuerpo.
- Geografía. Enséñale algunos movimientos de baile de otros países. Haz que el niño invente gestos con las manos para las diferentes formaciones geológicas que tiene que aprender.
- Historia. Ayúdale a hacer una obra sobre la democracia y a jugar con diferentes personajes. Enséñale a jugar a expresar con el cuerpo los diferentes movimientos artísticos.
Las clases y los profesores pueden desarrollar diferentes estrategias que faciliten un mejor aprendizaje kinestésico, además de levantar simplemente la mano para poder participar, podrían dar una palmada o hacer movimientos con los brazos. Lo importante es crear sus propios códigos. Es muy importante para los estudiantes kinestésicos tener la oportunidad de poder expresarse con todo el cuerpo; por eso, el profesor y los padres deben favorecen pequeños espacios donde el niño pueda aprender.
Una experiencia tan sencilla como ir al mercado o correr por la playa puede ser una sencilla sesión de conexión importante para el estudiante, donde poder expresar sus sentimientos e ideas.
Comentarios