FINANZAS
Compártelo
¿Cómo evaluar los riesgos de una empresa?

¿Cómo evaluar los riesgos de una empresa?

Algunos errores de cálculo y planificación, así como los cambios en la situación del mercado y la legislación, generan riesgos para las empresas. Te explicamos cómo evaluarlos y cómo prevenirlos.

Tipos de riesgos empresariales

Por riesgo empresarial se entiende normalmente uno o varios acontecimientos que afectan negativamente a las operaciones de una empresa o a algunos de sus aspectos.

En cuanto a la previsibilidad, los riesgos se clasifican como sistemáticos o no sistemáticos. Los riesgos no sistemáticos se producen en una empresa concreta, por lo que pueden predecirse y evaluarse internamente. Los riesgos sistemáticos amenazan al mercado en su conjunto o a determinadas áreas de negocio. Únicamente los expertos pueden predecir su aparición y evaluar sus consecuencias.

Clases de riesgos sistemáticos

Riesgos políticos: son los cambios en la situación política del país y del mundo.

Riesgos naturales: se trata de desastres medioambientales o catástrofes naturales.

Riesgos legales: son las deficiencias de las leyes existentes, así como el riesgo de nuevas leyes que puedan crear problemas adicionales para las empresas.

Riesgos económicos: son los cambios en el sistema tributario, las sanciones impuestas por el Estado, las pérdidas debidas a las fluctuaciones monetarias, etc.

Clases de riesgos no sistemáticos

Operativo: Se puede vincular no sólo a los procesos industriales, sino también a los administrativos, al incumplimiento de un plan de ventas o a la reducción de los volúmenes de producción.

Financiero: Es posible que surjan por la falta de beneficios del proyecto, la iliquidez de la producción, etc.

Mercado: Se originan debido a la situación inestable del mercado, la política de precios de la empresa y el surgimiento de nuevos competidores en este sector.

Las consecuencias de los riesgos no sistemáticos pueden ser minimizadas de forma realista por una gestión competente.

Métodos de evaluación de riesgos

Los métodos de evaluación de riesgos en una empresa se pueden dividir en cuantitativos y cualitativos.

El uso de métodos cuantitativos requeriría un software especial o la asistencia de analistas. Entre ellos se encuentran los métodos de comprobación de la estabilidad y el método de modelización por simulación, es decir, el método de Monte Carlo. Asimismo, para los cálculos se utilizan aplicaciones estadísticas, como el SAS, con los módulos de postprocesamiento BASE, STAT y sus equivalentes.

Método de evaluación cualitativa de los riesgos

Los métodos cualitativos pueden utilizarse para evaluar los riesgos de forma independiente. La base de este grupo es la recopilación de los riesgos asumidos por la empresa, su descripción y evaluación sin utilizar fórmulas y programas complejos.

Método de evaluación de especialistas

En la empresa, un especialista independiente participa en la evaluación y el análisis de riesgos. Examina la lista de riesgos elaborada por el gestor o el propietario o propone la suya propia.

Método de clasificación

Este método se basa en la clasificación independiente o experta de una lista de riesgos existente según la probabilidad de su aparición o el peligro de sus consecuencias. El resultado del método es una tabla rellena con una clasificación de riesgos.

Método de verificación de las fuentes de riesgo

Dicho método se basa en un desglose de los riesgos encontrados en proyectos anteriores. Los incidentes ocurridos, los factores de riesgo y las pérdidas se analizan y se introducen en una tabla común. Cuando se rellena una tabla de este tipo al final de cada proyecto completado, se puede usar para comprobar los posibles riesgos de futuros proyectos.

Método de la analogía

Un tipo de control de listas de fuentes de riesgo. Se diferencia en que no sólo se estudia la experiencia previa, sino que con su ayuda se identifican patrones entre los procesos de diferentes proyectos.

Lo más relevante que desatacaríamos es que:

También existen riesgos sistemáticos y no sistemáticos. Las primeras se refieren al sector o al mercado en su conjunto y no pueden ser evitadas por la empresa. Los riesgos no sistemáticos pueden ser evaluados y minimizados de forma independiente.

Para evitar que los riesgos sistemáticos te tomen por sorpresa, es necesario que sigas la actualidad de tu sector o la situación política y económica del país. También puedes leer informes y previsiones de expertos en los que confíes.

Debes tener en cuenta que la legislación también puede cambiar. Toda la prensa empresarial publica novedades importantes.

Ten en cuenta los riesgos no sistemáticos, entre los que se encuentran los riesgos operativos, financieros y de mercado. Comprueba los proveedores y otras contrapartes a través de los registros públicos. A la hora de comprar, evalúa la calidad real de los productos; cuando produzcas tus propios productos, ten en cuenta las opiniones de los clientes y el éxito de los competidores.

Emplea métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar los riesgos. Los métodos cuantitativos, como el Monte Carlo, pueden ser manejados por programas informáticos y analistas especializados.

Artículo Anterior Funciones de marketing en la empresa
Artículo Siguiente ¿Cómo motivar al personal productivo en el sector ...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 25 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Finanzas

Finanzas

Política de cookies

Finanzas

Ciberataques

Finanzas

Marketing bancario

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Cómo convertirse en vicepresidente?
Los equipos de gestión efectivos pueden ayudar a las empresas a mantenerse innovadoras en el mercado, promover valores y objetivos organizacionales e ...
¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Finanzas

Finanzas

Política de cookies

Finanzas

Ciberataques

Finanzas

Marketing bancario

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS