RRHH
Compártelo
¿Qué es un Emprendedor?

¿Qué es un Emprendedor?

Si nos remitimos a la definición de emprender que hace la RAE: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro

Emprender

Emprender, poco tiene que ver con que a una persona se le ocurra una idea. En cambio, sí tiene mucho que ver con que comience una obra o un negocio, concretamente que desarrolle un proyecto.

Una idea es buena o mala según quien la ejecute y desarrolle. Una buena idea, mal ejecutada, es un mal negocio y una idea regular, pero bien ejecutada puede resultar un buen negocio. Aquí vemos lo importante que resulta para un proyecto la persona que tiene “madera” para hacer crecer un negocio.

Si no se tiene la suficiente convicción, voluntad y deseos de desarrollar una idea, siempre encontraremos una excusa para no desarrollarla y en muchos casos ni siquiera para no tenerla.

Por tanto, ser emprendedor es una cualidad de persona, indistintamente de si se trabaja por cuenta propia o ajena. Es cierto que, en el caso de trabajar para la propia empresa, se entiende que se debe tener adquirida la cualidad de ser emprendedor, lo que no impide que, si se trabaja por cuenta ajena, también se desarrolle en el día a día.

Ser emprendedor es una actitud.

emprender-es-una-actitud

Es la actitud de no venirse abajo ante imprevistos o inconvenientes y tener la iniciativa de buscar y encontrar soluciones, ponerlas en práctica, ver qué resultados se encuentran y reflexionar sobre cómo hacerlo de otra manera, volver a poner en práctica las nuevas opciones… así hasta conseguir el objetivo planteado.

Por todo ello, las personas que están en empresas privadas (pequeñas o grandes), deben despertar el lado emprendedor y asumir que se pueden desarrollar muchos proyectos aun estando dentro de una entidad.

Emprendedor por cuenta ajena

El término “INprendedor” significa “emprendedor por cuenta ajena”, y en principio puede sonar a oxímoron porque no suele ser nada común que dentro de las organizaciones (sobre todo las grandes) se reproduzca el dinamismo, la autonomía y, sobre todo el entusiasmo, con que los emprendedores asumen los retos de sus propias empresas. Reconociendo el grado de dificultad del concepto, creemos que sí es posible crear un “sustrato de INprendimiento” dentro de las organizaciones si se mezclan ingredientes como: la confianza, la transparencia, un generoso reparto del poder, buenos sistemas de incentivos, una valiente gestión del talento, tolerancia al error y fomento de la experimentación dentro de un modelo integral que cuide la dimensión humana de la gestión. Josean Rodríguez - ADEGI “Personas INprendedoras que innovan en las empresas”

El hecho de emprender, de innovar, es más una actitud o una competencia personal, que la circunstancia de trabajar en el marco de una estructura o de otra.

Hoy en día encontramos muchos problemas para hacer funcionar la innovación en las empresas.

Encontramos que los intraemprendedores / INprendedores – emprendedores por cuenta ajena – que lideran esos proyectos de innovación y cambio, a menudo desfallecen en medio de las dificultades y se desesperan. ¿Qué falta?, ¿es culpa del entorno?

Existen dificultades en el entorno corporativo que provocan una alta ineficiencia de los proyectos de innovación. Pero también las hay en el mercado, lo que también provoca alta mortandad de las nuevas empresas y proyectos emprendedores. Pero ambas son condiciones de entorno que merecen la pena intentar resolver.

Tiene más retorno intentar resolver lo que se puede controlar. Y ahí está la metodología. Si se es un intraemprendedor y se tienen las competencias y la voluntad, ¿qué falta? El método. La lógica. La manera de afrontarlo. La práctica, poner en actos lo que se tiene como objetivo.

emprendedor

¿Qué hace emprendedor a un emprendedor?

A tal efecto Saras Sarasvathy, en su artículo “¿Qué hace emprendedor a un emprendedor?” concluye las diferencias entre manera de razonar del manager (causal) y la del emprendedor (que llama effectual - efectiva, pragmática, por traducirlo de alguna forma). Así:

  • Mientras los managers, son generales que conquistan territorios, los emprendedores son exploradores que buscan nuevos mundos.
  • Mientras los managers, trabajan en pos de un objetivo que buscan de la manera más óptima en función de los recursos que tienen, los emprendedores utilizan los recursos que tienen para imaginar e implantar posibilidades, y los objetivos irán surgiendo de manera natural a lo largo del camino.
  • Mientras los managers, se centran en maximizar el retorno posible, los emprendedores se centran en controlar la pérdida aceptable.
  • Mientras los managers, se obsesionan en el análisis competitivo, los emprendedores se apalancan en acuerdos y partnerships.
  • Mientras los managers explotan el conocimiento preexistente, los emprendedores capean las contingencias.
  • Mientras los managers, quieren prever el futuro para así controlarlo, los emprendedores quieren controlar el futuro, para no tener que preverlo.

Deducción final: Los emprendedores, Actúan. Actúan. Actúan.

Artículo Anterior ¿Eres fan de McDonald’s? La empresa lanza su propi...
Artículo Siguiente Canales de distribución online para hoteles
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Domingo, 02 Abril 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass RRHH

RRHH

Informe o memoria sobre RSE

RRHH

RSE - Qué vamos a estudiar

RRHH

RSE - La ética en el ámbito empresarial

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...

MARKETING

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass RRHH

RRHH

Informe o memoria sobre RSE

RRHH

RSE - Qué vamos a estudiar

RRHH

RSE - La ética en el ámbito empresarial

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS