TURISMO
Compártelo
Turismo rural: la gestión medioambiental en las empresas

Turismo rural: la gestión medioambiental en las empresas

Cuando hablamos de turismo a grandes rasgos nos referimos al modelo de turismo tradicional, lo que no exime a las actividades relacionadas con el turismo rural de generar impactos sobre el medio en el que se desarrollan. La mayor diferencia en términos de sostenibilidad, entre ambas modalidades turísticas, reside en la propia concepción del turismo rural como un sector integrador de los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

Los impactos generados por el turismo se clasifican desde la perspectiva de la sostenibilidad en:

  1. Impacto Ambiental
  2. Impacto Social
  3. Impacto Económico

Impactos Medioambientales:

  1. Degradación del entorno
  2. Desarrollo de usos no compatibles con el espacio
  3. Desarrollo urbano no integrado en el entorno
  4. Congestión del tráfico (o aumento del mismo) y ruido
  5. Rivalidad por el uso del suelo
  6. Producción de residuos
  7. Emisión de vertidos y emisiones atmosféricas

Impactos Sociodemográficos:

  1. Tensión social
  2. Puede considerarse una nueva forma de colonialismo
  3. Desculturización del destino
  4. Imagen estereotipada
  5. Resentimiento social y cultural

Impactos Económicos:

  1. Incompatibilidad con otras actividades
  2. Inflación
  3. Especulación
  4. Estacionalidad laboral
  5. Dependencia económica de la actividad turística
  6. Distorsión de la economía local

Indicadores de sostenibilidad

Los sistemas de indicadores ambientales constituyen una potente herramienta para el diagnóstico de las complejas relaciones existentes entre desarrollo turístico y medio ambiente, para la fijación de los objetivos de sostenibilidad del desarrollo turístico y para la evaluación de las políticas que persiguen la planificación y/o reorientación del desarrollo turístico por una senda de sostenibilidad.

Según la OMT los indicadores de sostenibilidad valen para calibrar la situación de los destinos turísticos y tomar las medidas necesarias para paliar los posibles problemas, si es posible, antes incluso de que se generen.

Los individuos que pueden aplicar los indicadores de sostenibilidad son:

  1. Empresarios,
  2. Políticos,
  3. Propietarios de alojamientos,
  4. Miembros de comunidades locales,
  5. Etc.

La OMT en 1995 desarrolló una propuesta de indicadores de sostenibilidad que mostramos a continuación:

Indicadores

Medidas específicas

Protección del sitio

Categoría de protección según las establecidas por la UCIN

Estrés del lugar

Número de turistas visitando la zona

Intensidad de uso

Intensidad de uso en periodos punta

Impacto social

Relación turistas/residentes

Control del desarrollo

Existencia de procedimientos para un control del desarrollo

Gestión de residuos

Porcentaje de residuos tratados

Grado de planificación

Existencia de planes organizados para el desarrollo turístico regional

Ecosistemas críticos

Número de especies amenazadas

Satisfacción del consumidor

Nivel de satisfacción del cliente

Satisfacción local

Nivel de satisfacción de la población

Contribución del turismo a la economía local

Proporción de la actividad turística en la economía local

 
Asociado a la propuesta de indicadores de la Organización Mundial del Turismo, encontramos los siguientes índices compuestos:

  1. Capacidad turística / capacidad de acogida
  2. Presión sobre el territorio
  3. Atracción

Los indicadores de sostenibilidad ambiental orientados a la gestión y planificación turística deben tener ciertas características:

  1. Ser integradores
  2. Ser fáciles de medir
  3. Ser adecuados al nivel de agregación del análisis del sistema estudiado
  4. Ser preferentemente aplicables en un amplio rango de ecosistemas y condiciones socioeconómicas y culturales
  5. Reflejar realmente el atributo de sostenibilidad que se quiere evaluar
  6. Estar fundados en información de base (directa o indirecta) fiable
  7. Ser sencillos de entender (no sólo por el experto en el tema)
  8. Permitir medir cambios en las características del sistema en el período considerado para la evaluación
  9. Centrarse en aspectos prácticos y ser claros
  10. Un indicador solamente se puede aplicar en la práctica si se tiene un mecanismo factible de medición

Las funciones principales de los indicadores de sostenibilidad en una empresa son dos:

  1. Son una herramienta en la toma de decisiones de las empresas, para evaluar el comportamiento ambiental, establecer los objetivos e iniciar actuaciones de mejora
  2. Los indicadores ambientales permiten la comunicación tanto interna como externa en relación al tipo de comportamiento ambiental de la empresa (lo que denominamos reporting)

Existen cinco fases para el desarrollo de indicadores ambientales:

  1. Análisis de la situación
  2. Selección de indicadores
  3. Recopilación, análisis y valoración de datos e información
  4. Información y comunicación de indicadores
  5. Revisión del sistema de indicadores

.

Artículo Anterior La evaluación de la publicidad
Artículo Siguiente ¿Qué es la comunicación corporativa?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 23 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Gerente de profesión
La mayoría de las veces, escuchamos sobre la profesión de gerente en el círculo de personas de negocios, pero pocas personas entienden qué hace un rep...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS