Compártelo
Disposiciones de subproductos no destinados al consumo humano
CIENCIAS

Disposiciones de subproductos no destinados al consumo humano

“Los Tratados no siempre dejan en libertad a las instituciones para que estas elijan el instrumento normativo que juzguen más adecuado. Así, por ejemplo, en materia de libertad de establecimiento, se dispone que el Consejo actúe por medio de directivas.”


Recomendación previa, leer:

Subproductos de origen animal no destinados al consumo humano

Disposiciones comunitarias:

  • REGLAMENTO (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento 1774/2002 (Reglamento SANDACH). De aplicación a partir del 4 de marzo de 2011.
  • REGLAMENTO (UE) nº 142/2011 de la Comisión, de 25 de febrero de 2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) Nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma.
  • REGLAMENTO (UE) nº 749/2011 de la Comisión de 29 de julio de 2011 que modifica el Reglamento (UE) o 142/2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n o 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma.
  • REGLAMENTO (UE) nº 1063/2012 de la Comisión de 13 de noviembre de 2012 que modifica el Reglamento (UE) n o 142/2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n o 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma.
  • REGLAMENTO (UE) nº 294/2013 de la Comisión de 14 de marzo de 2013 que modifica el Reglamento (UE) nº 142/2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma.
  • REGLAMENTO (UE) nº 9/2015 de la Comisión de 6 de enero de 2015 que modifica el Reglamento (UE) nº 142/2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma.

Disposiciones nacionales:

  • REAL DECRETO 578/2014, de 4 de julio, por el que se dictan disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea relativa a la alimentación de animales de producción con determinados piensos de origen animal.
  • REAL DECRETO 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro nacional de movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.
  • REAL DECRETO 1528/2012 de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.
  • REAL DECRETO 1632/2011 de 14 de noviembre, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados al consumo humano.
  • LEY 17/2011 de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
  • ORDEN ARM/1163/2010, de 29 de abril, por la que se modifica la Orden APA/1556/2002, de 21 de junio, por la que se deroga la Orden APA/67/2002, de 18 de enero, y se establece un nuevo sistema de control del destino de los subproductos generados en la cadena alimentaria cárnica.
  • ORDEN PRE/468/2008, de 15 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional Integral de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.
  • REAL DECRETO 1429/2003, de 21 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.
  • REAL DECRETO 500/2003, de 2 de mayo, por el que se modifican parcialmente los Reales Decretos 1316/1992, de 30 de octubre, y 2551/1994, de 29 de diciembre, en lo que respecta a las condiciones sanitarias de los subproductos animales.

Recapitulación

La legislación aplicable al sector alimentario, en una primera clasificación, puede dividirse en:

  • Normativa comunitaria.
  • Normativa nacional.
  • Normativa autonómica.
  • Normativa local.

La legislación horizontal, también conocida como básica, comprende todas aquellas disposiciones que afectan a dos o más sectores alimentarios. Las principales disposiciones horizontales españolas en temas de seguridad e higiene alimentaria se agrupan como sigue:

  • Seguridad alimentaria.
  • Higiene general de los productos alimenticios y de la industria alimentaria.
  • Control oficial de productos alimenticios.
  • Envasado, etiquetado, almacenamiento, manipulación, transporte y distribución.
  • Materiales en contacto con los alimentos.
  • Aditivos alimentarios y aromas.
  • Contaminantes en los alimentos.
  • Comercio.
  • Alimentos transgénicos.
  • Nuevos alimentos y nuevos ingredientes.
  • Subproductos de origen animal no dedicados al consumo humano.

La finalidad del Código Alimentario Español es:

  • Definir qué ha de entenderse por alimentos, condimentos, estimulantes, bebidas y demás productos y materias a que alcanza esta codificación.
  • Determinar las condiciones mínimas que han de reunir aquellos.
  • Establecer las condiciones básicas de los distintos procedimientos de preparación, conservación, envasado, distribución, transporte, publicidad y consumo de los alimentos.

Continuación...

Máster en
Gestión y Auditoría Sostenible

CIENCIAS

Duración
Duración
1500 horas
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas mensuales sin intereses
6 cosas que puedes hacer para reducir los efectos ...
CEUPE, escuela premiada por ofrecer la mejor forma...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Lunes, 18 Agosto 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Ciencias

Ciencias

Cualidades de los instrumentos de medida

Ciencias

Diferencias entre calibración y verificación

Ciencias

Tipos de proveedores en la industria de alimentos

Noticias más populares

¿Te interesa la ciberseguridad pero no sabes por dónde empezar? Este ebook gratuito de CEUPE es para ti Hoy más que nunca, la ciberseguridad es una de las áreas más críticas y con mayor demanda en el ...

La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.

El pasado mes de octubre, CEUPE llevó a cabo una nueva edición de la Semana Internacional en la vibrante ciudad de Madrid. Este evento es mucho más que un simple encuentro; es una oportunidad única pa...
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...

EMPRESAS

En el mundo laboral y empresarial, es muy frecuente escuchar frases como “me quieren hacer un contrato mercantil” o tener dudas como “¿puedo tener un ...
La economía circular es la forma de construir un modelo de producción y consumo más sostenible. Este modelo propone mantener los recursos en uso el ma...
Seguro que has escuchado más de una vez el término monopolio, sobre todo en un contexto económico o político. Pero, ¿qué es un monopolio exactamente? ...
En el mundo de los negocios, la velocidad y la capacidad de adaptación marcan la diferencia. En este artículo te hablamos de la metodología agile, un ...

MARKETING

CEUPE y Google ofrecen una jornada educativa sobre inteligencia artificial y presentan su curso gratuito de Gemini  CEUPE European Business School, mi...
El marketing para empresas B2B trata de construir relaciones de confianza con el cliente y acompañarlo en un proceso de compra, que suele ser más larg...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Ciencias

Ciencias

Cualidades de los instrumentos de medida

Ciencias

Diferencias entre calibración y verificación

Ciencias

Tipos de proveedores en la industria de alimentos