¿Te interesan los números, los mercados, el dinero, o cómo funcionan las economías del mundo? Entonces probablemente estés pensando en estudiar algo relacionado con las finanzas o la economía.
Si estás aquí, asumo que ya sabes la diferencia entre ambos términos, pero en caso contrario, no te preocupes, déjame aclararlo de forma rápida y sencilla:
¿Notas la diferencia? Es bastante clara, una busca entender el “por qué” y el “cómo” de los grandes procesos económicos, y la otra se ocupa del “qué hacer” con el dinero disponible.
Entonces, podríamos decir que la economía es más teórica y explicativa, y las finanzas son más prácticas y orientadas a la acción.
Ambas carreras comparten una base numérica y analítica, pero apuntan a áreas distintas del conocimiento y del mundo laboral. Por eso, en este artículo vamos a ver qué ofrecen estas dos opciones por separado.
La carrera que más relación tiene con las finanzas, es, precisamente, la licenciatura en finanzas. Este programa está dirigido a quienes buscan comprender cómo se gestiona el dinero y otros recursos financieros a nivel de empresas e individuos.
Asimismo, podrás adentrarte, entre muchos otros temas, en cuestiones como la valoración de activos, la gestión de carteras de inversión, la planificación financiera, la administración de tesorería, la gestión de riesgos, y los mercados de capitales.
Es la carrera más específica y directa si te quieres dedicar al mundo de las finanzas.
En esta, el enfoque es parecido al anterior, pero con un especial interés en cómo funcionan los bancos y otras instituciones financieras. Se aprende cómo funcionan los productos bancarios, cómo se gestiona el dinero de los clientes y cómo operan los servicios financieros en general. Si te interesa el entorno de los bancos, los créditos, o cómo se relacionan las personas y las empresas con el sistema financiero, esta es una carrera que te puede gustar.
Aunque se relaciona con los registros contables y la organización de los números de una empresa, esta carrera también tiene mucho que ver con las finanzas. Esta licenciatura te prepara para entender cómo está funcionando una organización desde el punto de vista económico, cómo controlar los gastos, cumplir con obligaciones fiscales y hacer auditorías. Es una carrera muy valorada en el mundo laboral porque combina lo contable con lo financiero.
Si bien no es una carrera de finanzas pura, incluye una formación financiera básica que luego podrás profundizar con especializaciones (como una maestría en finanzas, por ejemplo). Aquí se estudia de todo un poco: marketing, recursos humanos, estrategia y, por supuesto, finanzas.
Es una opción válida si quieres tener una visión más amplia del funcionamiento de las organizaciones, y más adelante enfocarte en lo financiero. La ventaja de estudiar esta carrera es que es muy versátil, ya que si más adelante cambias de opinión y decides que no quieres enfocarte tanto en el área financiera, puedes fácilmente trasladarte a otras ramas de la administración, como logística, mercadotecnia, gestión de proyectos, liderazgo o emprendimiento.
Esta carrera es una variante de las finanzas normales, pero como puedes ver, tiene un componente global. Con esta licenciatura podrás estudiar, entre otras cosas, cómo operan los mercados internacionales, las divisas, y las inversiones transfronterizas. Es perfecta si te interesa el comercio exterior y buscas trabajar en empresas multinacionales.
Aunque es una carrera altamente matemática, está muy ligada al análisis financiero, especialmente en lo que respecta al cálculo de riesgos. Los actuarios trabajan en aseguradoras, bancos o consultoras especializadas, y se dedican a construir modelos para anticipar escenarios financieros futuros. Si te gusta la estadística y la lógica aplicada a problemas reales, esta opción, para tu caso en concreto, podría ser muy interesante.
Sí, también existe la licenciatura en ingeniería financiera. Aunque no es la licenciatura más famosa, es una de las más completas y técnicas dentro del mundo de las finanzas.
Es probable que te estés preguntando, “¿por qué lleva el nombre de ingeniería?”. Pues bien, al igual que otras ingenierías, esta carrera se basa en la aplicación de métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para solventar determinados problemas. En vez de diseñar puentes o sistemas eléctricos, por ejemplo, lo que se diseña aquí son modelos financieros, estrategias de inversión, mecanismos de cobertura de riesgos y productos financieros de alta complejidad.
Eso sí, hay que tener en cuenta que es una carrera exigente, pero también es muy valorada. Y se torna ideal para quienes tienen afinidad con los números y disfrutan del pensamiento lógico y estructurado.
La licenciatura en economía es la carrera clásica para aquellos que desean comprender a fondo el funcionamiento de las economías. Estudiarás macroeconomía (cómo funcionan las economías a gran escala) y microeconomía (cómo se comportan los agentes económicos individuales: familias, empresas y consumidores).
Claramente, también estudiarás fenómenos como la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, el comercio internacional o las políticas fiscales. Asimismo, estudiarás modelos teóricos, aprenderás a analizar datos económicos y a hacer proyecciones.
Es una opción sólida si te interesa investigar, analizar y entender las dinámicas de los sistemas económicos, así como si pretendes trabajar en investigación, organismos públicos, bancos centrales, organismos internacionales o en el área de análisis económico de empresas privadas.
Aunque te parezca un poco extraño, el comercio internacional no es solo para quienes quieren ser empresarios exportadores o importadores, también es para aquellos interesados en entender cómo las economías de diferentes países se conectan y cómo los acuerdos, las políticas y las regulaciones afectan a los mercados globales.
Por ende, sí, esta licenciatura tiene un componente económico bastante relevante, y puede ser especialmente interesante para quienes pretenden trabajar en áreas como la diplomacia económica, empresas multinacionales, organismos internacionales o consultoras que ayudan a otras empresas a expandirse a otros países.
Podríamos decir que esta es una especie de punto medio entre economía y administración. La razón es que aquí vas a aprender teoría económica, pero también aprenderás sobre herramientas aplicadas directamente al mundo empresarial.
A su vez estudias cómo toman decisiones las empresas, cómo afectan las políticas económicas al entorno corporativo, y cómo usar modelos económicos para mejorar la gestión organizacional. Es una buena opción si te interesa la economía, pero también quieres mantenerte cerca del mundo práctico de los negocios.
Sí, sé lo que estás pensando, “¿marketing en un artículo sobre finanzas y economía?” Y aunque a simple vista parezca que no encaja, la verdad es que esta carrera tiene mucho en común con el análisis económico y el comportamiento del mercado. En marketing se estudia cómo toman decisiones los consumidores, cómo responden ante los precios, cómo influyen las tendencias económicas en las ventas, y cómo diseñar estrategias comerciales efectivas en distintos entornos.
Aunado a esto, el marketing se apoya mucho en datos: análisis de mercado, segmentación, comportamiento del consumidor, estudios de competencia, y fijación de precios. Todo eso requiere de una buena base analítica, y muchas veces, también de conocimientos económicos. Así que, si te interesa el mundo empresarial, te gustan los mercados, y deseas trabajar con estrategias comerciales, puede que esta carrera te sorprenda más de lo que pensabas.
No me sorprendería que no hayas escuchado sobre esta carrera, porque no es de las más populares, pero tiene una importancia enorme en el análisis de los sistemas económicos a nivel estructural.
Si te interesa cómo las instituciones gubernamentales, los partidos políticos y los movimientos sociales interactúan con los procesos económicos, esta carrera podría ser una muy buena opción.
Es particularmente útil si te ves trabajando en organismos internacionales, think tanks, o en gobiernos.
Aunque no es una carrera de economía en sí misma, tiene muchas aplicaciones en el análisis económico. La estadística permite interpretar grandes volúmenes de datos, hacer predicciones y evaluar el impacto de políticas económicas.
Es una opción muy técnica y valorada, ideal si te gustan los datos, los modelos matemáticos y el análisis cuantitativo. Se utiliza mucho en bancos centrales, consultoras, aseguradoras o centros de investigación económica.
Si no puedes decidirte entre estudiar economía o finanzas, entonces esta licenciatura podría ser la opción idónea para ti, porque te ofrece lo mejor de ambos mundos.
Esta doble perspectiva te da una mirada integral: no solo sabrás por qué ocurren ciertos fenómenos económicos, sino que también sabrás cómo actuar frente a ellos a nivel financiero. Es una carrera bastante completa y flexible, como podrás ver.
Ten en cuenta también que tus oportunidades laborales estarán tanto en el sector público como en el privado, por lo que podrás trabajar en lugares como consultorías, bancos, organismos internacionales, aseguradoras, empresas multinacionales o departamentos de análisis económico.
Y ya para cerrar, te presento la licenciatura en economía ambiental, una opción relativamente nueva pero cada vez más relevante en el contexto actual, donde las preocupaciones medioambientales están en el centro de los debates globales.
A lo largo de esta licenciatura aprenderás, entre otros temas interesantes, a evaluar costos ambientales, a analizar políticas de sostenibilidad, a diseñar incentivos para el cuidado del entorno y a proponer soluciones que equilibren el crecimiento económico con la protección del planeta.
Si bien todavía no es una carrera tan común como otras, lo cierto es que su campo laboral está en expansión, y las oportunidades de empleo se encuentran, principalmente, en organismos internacionales, ONGs, áreas gubernamentales, empresas sostenibles y consultorías especializadas.
Dado que las salidas profesionales tanto en finanzas como en economía va a depender mucho de la licenciatura en concreto que se vaya a estudiar, no es posible dar una lista perfecta que contemple las oportunidades laborales exactas de ambos ámbitos. No obstante, a nivel general, a continuación te menciono algunas de las salidas más usuales para cada área:
Quienes se forman en carreras vinculadas a las finanzas suelen orientarse a roles donde se requiere gran capacidad de análisis, toma de decisiones y gestión del dinero. Algunas de las salidas más frecuentes son:
Por su parte, quienes estudian economía pueden aspirar a trabajos más orientados al análisis macroeconómico, la formulación de políticas públicas, o la investigación. Algunas salidas comunes son:
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
Finanzas
Finanzas
Finanzas
Comentarios 1
muchas gracias por tu aporte ,es de gran ayuda para lo que hemos estudiados esas area tan importante