RRHH
Compártelo
Reglas básicas para la gestión del tiempo en el ámbito laboral

Reglas básicas para la gestión del tiempo en el ámbito laboral

La experiencia del tiempo es diferente en cada edad. Las personas maduras suelen decir que el tiempo va más rápido para ellas y que la vida se vuelve más dinámica. Una de las posibles razones de este fenómeno es el flujo de información, que es mucho más intenso que el de hace 20 o 30 años. Entre más trabaje, se comunique y actúe un adulto, más rápida será su vida. Además, a medida que envejecemos, la velocidad a la que procesamos la información disminuye.

Sistema de gestión del tiempo

La gestión del tiempo es una herramienta de gestión que permite conjugar los objetivos de la vida personal y profesional, los recursos disponibles y las competencias. Las habilidades de gestión del tiempo en el trabajo son útiles para todos los empleados, pero son especialmente importantes para los mandos intermedios y superiores. La capacidad de unir todos los atributos anteriores en un sistema es la clave del éxito profesional.

Prepara un plan

Lo mejor es empezar a planificar con franjas de tiempo pequeñas, como un día de trabajo. Haz un plan por la noche, no sólo incluye una lista de tareas y cosas que hacer, sino también intenta visualizar todo tu día. Vívelo en tu mente, si es posible, experimenta las emociones que te esperan.

Supongamos que planificas un día con las siguientes actividades:

  • Diversas reuniones de negocios
  • Una reunión con tu jefe
  • Junta de planificación con un empleado
  • Llamadas de negocios
  • Seguimiento del correo
  • Tratamiento de los documentos contables

Si te imaginas cómo lo harás, puedes suponer que después de una intensa reunión con el jefe te sentirás cansado. Por lo tanto, es conveniente no planificar dos reuniones seguidas. De esta forma, es mejor alternar las tareas intensivas con las que no requieren una gran carga de trabajo.

Comienza bien el día y sé proactivo

Hay quien dice que hay que empezar por lo más importante y dejar las cosas triviales para el final del día. Sin embargo, esta forma de planificar no aplica para todo el mundo, ya que se ve afectada por el temperamento y el tipo de personalidad.

Para las personas que se agotan rápidamente, es mejor planear la primera mitad del día, cuando todavía haya energía. En el caso de los que pueden mantener la carga durante más tiempo, el método de alternar entre tareas importantes y menos importantes es más adecuado. La carga de trabajo se distribuye uniformemente y pueden hacer todo lo planeado. Por otra parte, hay quienes son más activos en la segunda mitad del día. Lo lógico es que estas personas programen todas las negociaciones y reuniones intensivas para un periodo posterior, y por la mañana vayan poco a poco haciendo cosas tranquilas.

De nada sirve ajustarse rígidamente a un marco generalmente aceptado. Es importante determinar el propio ritmo de vida para la planificación. Es aún más importante mantener una posición de liderazgo al planificar tu tiempo de trabajo. Debes gestionar tus propios asuntos, planificar tu carga de trabajo y priorizar tu trabajo. Las cosas no deben manejarse. Esta actitud proactiva te permitirá mantener el control de la situación y alcanzar tus propios objetivos, en lugar de atender a un flujo interminable de información.

Establece prioridades

Otra habilidad que debes dominar es la de priorizar. Es la capacidad de centrarse en lo esencial. En primer lugar, hay que saber que cantidad no es igual a calidad. Un gran número de llamadas no equivale a un nivel de ventas igualmente alto. Es necesario adoptar un enfoque selectivo y analítico. Tal vez, para conseguir la cantidad adecuada de pedidos no sea necesario hacer diez llamadas, sino que baste con limitarse a dos o tres... Cada tarea, llamada o reunión tienen su propio potencial. Tomate tu tiempo para actuar. Lo primero que hay que hacer es evaluar la importancia de lo que se piensa hacer y establecer prioridades.

Delega tareas

La gestión del tiempo debe basarse en tus propios objetivos y tareas. Las cosas que hay que hacer pero que no coinciden con tus objetivos se pueden delegar.

En qué casos hay que recurrir a la delegación:

  • Cuando el trabajo que tienes que hacer requiere una gran cantidad de esfuerzo y tiempo. Por ejemplo, traducir documentos a un idioma extranjero si no lo dominas.
  • Cuando el trabajo requiera un conjunto de habilidades inferiores a las tuyas. Procesar los documentos, archivarlos, clasificarlos... son tareas que hay que delegar en otros. Si delegas un simple proceso de marcación telefónica en una secretaria podrías ahorrar bastante tiempo al día en esta sencilla operación.

Hasta aquellos que son incapaces, por naturaleza, de vivir de acuerdo con un plan están dispuestos a seguir los principios de la gestión del tiempo en el trabajo. Como recomendación, vive de acuerdo con tu naturaleza, no desperdicies tu energía en una dura lucha contigo mismo. Es mejor invertir ese tiempo en desarrollar tus otros puntos fuertes.

Artículo Anterior ¿Qué es el entorno financiero interno?
Artículo Siguiente Tipos de infecciones alimentarias
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Lunes, 20 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass RRHH

RRHH

Informe o memoria sobre RSE

RRHH

RSE - Qué vamos a estudiar

RRHH

RSE - La ética en el ámbito empresarial

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...
Presidente de la empresa: quién necesita y qué debe hacer
¿Quién es? El presidente de la sociedad pertenece a los representantes de los altos directivos y está dotado de poderes similares a los del director g...
Coste variable: Qué es, cuáles son y ejemplo
Se entiende por costo variable a aquel que oscila en función a la carga productiva de una organización. Definición de Coste variable El coste variable...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass RRHH

RRHH

Informe o memoria sobre RSE

RRHH

RSE - Qué vamos a estudiar

RRHH

RSE - La ética en el ámbito empresarial

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS