EMPRESAS PSICOLOGÍA
Compártelo
¿Qué es la Psicología organizacional?

¿Qué es la Psicología organizacional?

La psicología organizacional es una disciplina que aplica métodos psicológicos para administrar la organización, se usa más ampliamente en áreas de gestión como la selección y administración del personal, incluida la motivación, la capacitación, etc.

Psicología organizacional

La psicología organizacional desempeña un papel clave en la creación de una atmósfera empresarial en el equipo destinada a garantizar la máxima eficiencia empresarial. De hecho, cualquier empresa, se compone principalmente de personas cuya interacción hace imposible ignorar los aspectos psicológicos. De lo contrario, los conflictos personales, la falta de motivación, la insatisfacción con el trabajo realizado y otros aspectos negativos pueden conducir a una grave disminución de la productividad laboral.

La presencia de factores subjetivos que afectan la productividad laboral es confirmada por numerosos estudios científicos, el primero de los cuales se llevó a cabo a principios del siglo pasado. Mostrando que la moral, el estilo de liderazgo y las relaciones interpersonales del personal tienen un grave impacto en los negocios.

estilos-de-liderazgo-organizacional

Estilos de liderazgo organizacional

El liderazgo es visto como un proceso para influenciar las actividades grupales hacia el logro de objetivos. Esta influencia consiste en interacciones entre gerentes, subordinados y objetivos de la organización. Las fuentes de poder de la cabeza son las siguientes:

  • Autoridad legal (tradicional).
  • Poder basado en recompensas.
  • Poder coercitivo.
  • Potencia de referencia (o potencia de ejemplo).
  • Autoridad experta.

El éxito del uso del poder depende de qué estilos de liderazgo se usen y cuán apropiados sean en una situación dada. El estilo de liderazgo es una forma, un sistema de métodos de influencia del líder sobre los subordinados. La mayoría de los investigadores identifican los siguientes estilos de liderazgo:

Estilo directivo (autoritario)

  • El líder asume el control sobre los subordinados.
  • El líder demanda que se le informen todos los asuntos.
  • El solo toma o cancele las decisiones que haya que elegir.
  • No escucha la opinión del colectivo, decide todo por el grupo.
  • Los métodos de gestión predominantes son órdenes, castigos, comentarios, amonestaciones y privación de diversos beneficios.
  • El control es muy estricto, detallado y priva a los subordinados de la iniciativa.
  • Los intereses del caso son mucho más altos que los intereses de las personas; en la comunicación, prevalecen la dureza y la descortesía.

Estilo democrático (colega)

  • Una característica de este estilo es la distribución de poderes entre los empleados.
  • La opinión de los subordinados es escuchada y tomada en cuenta por el jefe.
  • La comunicación con los subordinados se realiza en forma de solicitudes, deseos, recomendaciones, consejos, recompensas por la calidad y el trabajo eficiente, amable y cortés; si es necesario, se aplican peticiones.
  • El líder estimula un clima psicológico favorable en el equipo, defiende los intereses de los subordinados.

Estilo liberal (connivencia o anarquista)

  • Se caracteriza por la falta de participación activa del líder en la gestión del equipo.
  • Tal líder "va con la corriente", espera o requiere instrucciones desde arriba, o cae bajo la influencia del equipo.
  • Prefiere no correr riesgos, "no asomar la cabeza", evade la resolución de conflictos urgentes, busca reducir su responsabilidad personal.
  • Se permite que el trabajo se desplace, rara vez lo controla.
  • Este estilo de liderazgo es preferible en equipos productivos, donde los empleados son independientes y creativos.

tipo-de-organización

Esto no quiere decir que ninguno de los estilos de liderazgo anteriores sea bueno o malo. Dependiendo del tipo de organización, las características personales del líder y sus subordinados, la situación actual en la empresa determina el equilibrio óptimo de cada estilo y el estilo de liderazgo predominante.

La psicología organizacional se está desarrollando activamente en estos días y puede ayudar a aumentar la productividad en la empresa, establecer relaciones con colegas y subordinados y lograr altos resultados profesionales.

Conoce nuestro Maestría en Competencias Educativas

Artículo Anterior Funciones y estructura del mercado
Artículo Siguiente Economía del turismo
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Viernes, 09 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje