PSICOLOGÍA
Compártelo
¿En qué consiste una cita con el terapista del lenguaje?

¿En qué consiste una cita con el terapista del lenguaje?

Asistir con el terapista del lenguaje o logopeda es la mejor opción cuando se detectan irregularidades en el desarrollo del habla del niño. Aquí te compartimos un poco de lo que se realiza en una cita con un terapista del lenguaje.

Pasos que se realizan en una cita con el terapista del lenguaje

Como parte de la exploración integral de un niño por parte de un terapista del lenguaje, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Entrevista
  • Examen
  • Evaluación del discurso
  • Evaluación de la audición
  • Evaluación de la visión
  • Evaluación de la inteligencia
  • Designación de exámenes de laboratorio e instrumentales (si es necesario)

Entrevista

La evaluación logopédica inicial consiste en preguntar a los padres sobre todos los síntomas y enfermedades del niño. Se pregunta si ha habido trauma o patrón de lesión del embarazo, además de otros puntos importantes.

La entrevista se puede realizar con las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se desarrolla el niño? Se presta mucha atención a cualquier alteración: pérdida de peso, altura, anomalías en el desarrollo del cráneo, etc. También se pregunta en qué momento el niño empezó a hablar.
  • ¿Existen malformaciones congénitas? Esto supone, en primer lugar, un desarrollo anormal de la lengua, los labios, la mandíbula y otros órganos que intervienen en la formación del sonido. Se averigua si existen anomalías en el desarrollo de la audición y la visión
  • ¿Hubo alguna alteración en el desarrollo del embarazo? Es importante saber si ha habido enfermedades infecciosas, intoxicaciones, lesiones, etc. a lo largo del periodo de gestación.
  • ¿Cómo fue el parto? ¿Hubo asfixia fetal, traumatismos u otras situaciones críticas durante el parto?
  • ¿Tuvo el bebé alguna enfermedad durante sus primeros meses de vida? Las infecciones, la meningitis y la encefalitis tienen un efecto negativo en el sistema nervioso central.
  • ¿A partir de qué momento se producen los problemas del habla?

Examen

Se examinan los órganos que intervienen en la producción de sonidos: la lengua, la mandíbula, etc. También, el terapista del lenguaje examina el esqueleto facial, el estado de los pabellones auriculares y la posición de los dientes. En función del examen inicial, se decide si hay que consultar a otros especialistas, como un otorrinolaringólogo, un dentista o un oftalmólogo.

Evaluación del habla

Cuando se analiza la función del habla, se tiene en cuenta la edad del niño y la presencia de alteraciones congénitas que afectan a la capacidad de comprender y pronunciar sílabas, palabras y oraciones concretas.

La evaluación del habla comprende:

  • Evaluación de la pronunciación. Así se determina cuáles son los sonidos que el niño pronuncia correctamente y cuáles no.
  • Evaluación de la articulación. El profesional pide al niño que realice determinadas acciones con los órganos articulatorios (doblar los labios en forma de tubo, hacer la lengua estrecha o ancha, etc.).
  • Evaluación del lenguaje común. El logopeda habla con el niño, le hace preguntas sencillas y examina cómo las responde: con soltura, con tartamudez, etc.
  • Evaluación del vocabulario. Se pregunta si el niño conoce sinónimos de ciertas palabras, si es capaz de caracterizar un objeto (el cielo es azul, la hierba es verde).
  • Evaluación de la gramática. El terapista del lenguaje averigua si el niño sabe conjugar e influir en las palabras y construir plurales a partir de ellas.
  • Evaluación de la lectura. Se hace después de 5 a 6 años. El niño tiene que leer palabras o frases sueltas y explicar el significado que tienen.
  • Evaluación de la escritura. El niño debe escribir letras simples, números, etc. Se pueden hacer preguntas y él tiene que escribir la respuesta.

Evaluación de la audición

Cuando un niño tiene un problema de audición, esto afecta directamente a su capacidad para hablar. El terapista del lenguaje comprobará la respuesta del niño a los sonidos fuertes, cómo responde a órdenes sencillas (apretar la mano, tomar un juguete, es decir, si puede oír y entender lo que se le pide) y cómo entiende el lenguaje susurrado.

En caso de duda sobre el estado de su audición, se remite al niño a un otorrinolaringólogo para que lo examine.

Evaluación visual

Es importante la evaluación visual para identificar las causas de los déficits de escritura. Lo cierto es que un niño que no puede ver las palabras no puede aprender a leer ni a escribir correctamente, aunque los centros del habla del cerebro no estén dañados.

Esto incluye:

  • Reacción a los destellos de luz
  • La manera en que el niño sigue los objetos en movimiento
  • Si reconoce los colores
  • Describir una imagen con sus propias palabras, etc.

Artículo Anterior Etapas en la formación de un equipo
Artículo Siguiente ¿En qué consiste la labor de un fonoaudiólogo?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 10 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje