LOGÍSTICA
Compártelo
Documentación en el comercio internacional

Documentación en el comercio internacional

Facturas

Las facturas son documentos que incluyen una descripción de la mercancía y el coste de la misma, además de la identidad y domicilio del comprador y vendedor.

Diferenciamos entre:

  1. Factura Pro: forma Es una factura provisional en la que se informa al comprador de las condiciones en que el vendedor está dispuesto a realizar la venta. Debe incluir la mención de pro forma para diferenciarla de la factura definitiva e Incluye las condiciones de entrega, (Incoterms) y de pago.
  2. Factura Comercial: Es precisa para el despacho de importación en la aduana, a la vez que la puede exigir el banco, la Cámara de Comercio, etc. La confecciona el exportador y en ella se detallan todas las características de la mercancía, así como las condiciones definitivas de la venta. Junto a dicha factura se incluye la lista de contenido o “Packing List” donde se especifica el contenido de cada bulto de la expedición en términos de peso y contenido.
  3. Factura Consular: Informa del precio y origen de la mercancía. La emite el consulado del país del comprador en el país del vendedor.

Documentos de transporte

Se trata de la documentación en la que se especifican:

  1. las condiciones del transporte
  2. el origen de la mercancía
  3. el destinatario de la misma
  4. el lugar de entrega

El contratante puede ser tanto el importador como el exportador, en función de las condiciones del contrato de compraventa.

Tiene como finalidad lo siguiente:

  1. Documenta las condiciones por las que se rige el transporte de la mercancía.
  2. Demuestra que la mercancía ha sido entregada al transportista quién la deberá entregar al destinatario.
  3. Dicha documentación permite su retirada del transportista.

Existen diferentes tipos en función de la modalidad de transporte elegido:

  1. Marítimo:
    1. Recibo a bordo, recibo provisional que acredita que el cargador ha efectuado el embarque de la mercancía.
    2. Lista de embarque: lista donde se especifica el número de bultos y su contenido.
    3. Póliza de flete: se utiliza cuando se contrata un buque completo, y especifica las condiciones que se establecen para dicho transporte.
    4. Conocimiento de embarque (BBL, o bill of landing): documento escrito emitido por el naviero o el capitán del buque que acredita que se ha realizado el embarque de la mercancía, constituyendo un recibo de la mercancía a bordo. Este documento lo recibe el exportador cuando le entrega la mercancía al naviero para el transporte al importador. El documento incluye el nombre de quien entrega la mercancía, los términos y condiciones del contrato de transporte y la entrega a una determinada persona en un lugar concreto. Suelen emitirse tres originales y para retirar la mercancía se suele exigir presentar un original.
  2. Terrestre: Carta de porte: se utiliza para el transporte por carretera y ferrocarril. Prueba la existencia de un contrato de transporte a la vez que hace de recibo de la mercancía por parte de la compañía de ferrocarril o el transportista.
  3. Aéreo: Carta de porte aérea: no existe una regulación específica sobre dicho documento. Cumple las funciones de contrato de transporte y de recibo de la mercancía por parte de la compañía aérea.
  4. Multimodal: Conocimiento de embarque de transporte combinado: indica el lugar de aceptación de la mercancía y el de entrega. Presupone que la mercancía será transbordada o cambiado el medio de transporte a lo largo del recorrido.

Seguros

Documento que describe el seguro contratado y define los derechos y obligaciones de las partes. El contratante de dicho seguro puede ser tanto el importador como el exportador, siendo el beneficiario el mismo contratante o una persona designada por él.

La póliza del seguro indica cuál de las partes recibirá la indemnización en caso de que la mercancía sea dañada o destruida. El seguro de transporte suele cubrir tanto las pérdidas accidentales o las pérdidas voluntarias cuando se deba dañar la mercancía para salvar el barco.

Tipos de pólizas:

  1. Concretas y abstractas: En las primeras se especifica el valor de la mercancía mientras que en las segundas no, por lo que en caso de siniestro se deberá valorar dicha mercancía.
  2. Flotantes o de cobertura abierta: Se utilizan cuando se realizan exportaciones periódicas, en ellas se especifican las características generales del seguro sin indicación de la clase de mercancía ni la fecha de envío. Estos datos se notificarán al asegurador con anterioridad a que se inicie el transporte.
  3. Por tiempo y viaje determinado: Aseguran la mercancía durante un determinado período de tiempo o durante el transcurso de un itinerario determinado. Asimismo, las pólizas pueden tener distintas cláusulas en función de las coberturas que ofrezcan.

Certificados

Existen los siguientes certificados:

  1. De origen: Certifican el origen de las mercancías. Es expedido por el propio exportador o por la autoridad competente.
  2. De peso embalaje: Certifica el número de unidades de que consta la partida, el peso unitario, el número de bultos, su numeración y el sistema de embalado. Lo expide el exportador, el transportista o un organismo oficial.
  3. De análisis: Certifica el análisis de la mercancía exportada y lo expide un organismo oficial, un laboratorio privado o incluso el propio exportador.
  4. De Sanidad: Certifica las características sanitarias del producto y es expedido por la autoridad sanitaria del país.

Una vez vistos estos conceptos, hay que elegir los métodos de pago en el exterior.

Artículo Anterior Teorías sobre la estructura de capital óptima
Artículo Siguiente Traumatismos y tipología
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 30 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...

MARKETING

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS