Compártelo
Las redes hebbianas en el aprendizaje
PSICOLOGÍA

Las redes hebbianas en el aprendizaje

“Lo que nos diferencia de otras especies (o, al menos, eso es lo que sabemos hasta ahora) es cómo usamos nuestra inteligencia en relación a la conciencia. El órgano mayor de aprendizaje es el cerebro.”


Recomendación previa, leer:

Las redes hebbianas en el aprendizaje

Hemos ido recorriendo algunas de las claves fundamentales sobre cómo se produce el aprendizaje y la importancia de las redes hebbianas. Para que se produzca realmente un aprendizaje y no un entendimiento, hay que establecer una variable en las conexiones sinápticas, en relación con el pensamiento, la teoría o la práctica del aprendizaje. De esta manera, es como la red hebbiana, que es nuestro soporte natural para el aprendizaje, construye las memorias y las modifica, elimina, subraya o cambia ya sea consciente o inconscientemente.

Para crear una nueva red hebbiana, tenemos que usar material que no se esté usando. Es como una especie de asignación que el cerebro nos hace. Este hecho, que se conoce como robo hebbiano, es el que realiza una constante distribución de nuestras neuronas con la finalidad de poder ser flexibles a todo lo que pasa en nuestro entorno de aprendizaje. Por lo tanto, una red hebbiana se va modificando a lo largo de la vida, una neurona puede cambiar de hábitat.

Para que se remodele una red hebbiana, tiene que ser un hecho que afecte a nuestra supervivencia, preferiblemente que implique cuerpo, cerebro y mente. Así, si lo trasladamos al entorno del aprendizaje del aula podemos ver que existen diferentes tipos de aprendizaje en función de las redes hebbianas que estamos utilizando.

Aprendizaje ejecutivo y emocional

Es un aprendizaje rápidamente grabado ya que, cuando se produjo impacto en el sujeto, estas experiencias son difíciles de olvidar y fácilmente llamadas a la memoria. No tienen mucho gasto energético, no requieren ningún esfuerzo, son automáticas y altamente emocionales.

Encontraremos que el alumno ha grabado todas las memorias que asocia con la supervivencia, o con aquello que pueda condicionar su prosupervivencia o su contrasupervivencia.

Puede ser que haya dos carpetas. En una está grabado todo lo que me ha gustado y, por tanto, lo guardo para que, la próxima vez que lo vea, lo sepa distinguir, o puede que también lo estemos grabando en la carpeta de peligro y, cada vez que lo vea, huiré o lo evitaré.

Las conexiones, como hemos visto, son inestables y tienden a reforzarse, a desaparecer o a consolidarse. Esta es una de las bases de la neuroplasticidad en el aprendizaje.

Aprendizaje ejecutivo o cognitivo

Es todo aquel aprendizaje de lenta adquisición, fácil de olvidar y, por tanto, difícil de grabar ya que implica el consumo de gran cantidad de energía. Requiere un esfuerzo deliberado, consciente, atento y sostenido. Son las cosas más difíciles, que requieren repetir constantemente.

Pueden ser funciones emocionales o intelectuales. Para que este aprendizaje se grabe, necesitamos de un contenedor ordenado, con vínculos seguros, elementos conocidos, donde exista un elemento de seguridad con el docente y donde haya un gran balance entre los neurotransmisores: dopamina, noradrenalina y serotonina. También incluimos en este aprendizaje, aquellos que favorecen la integridad y la creatividad.

Si estamos interesados en favorecer este aprendizaje en los alumnos, no debemos olvidar que recordaremos con más facilidad si tiene que ver con nuestra supervivencia; si está armonizado con nuestros valores, habilidades o competencias; si capta nuestra atención, intención o motivación; y si está vinculado o conectado con aprendizajes anteriores, lo comprendemos bien y lo hemos practicado previamente.

Resumen

Acercándonos al cerebro, podemos obtener claves imprescindibles para conocer nuestra evolución. Quizá porque en nuestro cerebro hay respuestas que nos hacen conocer lo que hemos sido y seremos en los próximos años. Nuestro cerebro guarda un mapa de la evolución de las especies.

En nuestro cerebro reside la memoria, los afectos, las percepciones, los sentimientos, las inteligencias y la consciencia.

Lo que nos diferencia de otras especies (o, al menos, eso es lo que sabemos hasta ahora) es cómo usamos nuestra inteligencia en relación a la conciencia. El órgano mayor de aprendizaje es el cerebro.

Nos estamos acercando cada vez más al paradigma de la neurociencia y lo que esta tiene que ofrecer como claves para el aprendizaje. Creemos que es importante subrayar el hecho de que las evaluaciones deben de modificarse atendiendo a lo que hoy sabemos del cerebro. Como las neuronas se asocian, destruyen o se unen en función del valor que le damos a un aprendizaje. El concepto neurocientífico de “aprender de verdad”.

La idea es que, cada vez que el cerebro aprende, está conectando neuronas entre sí y, a partir de lo aprendido, graba memorias y recuerda. Esto es la Teoría de Hebb, que da lugar a los circuitos hebbianos.

La neurociencia se vincula a la educación, la neuroeducación en tres conceptos: el contenedor resonante, los recursos de aprendizajes basados en las inteligencias múltiples y el liderazgo situacional en el aula.

La neuroeducación es la ciencia que aplica la neurociencia, pedagogía y psicología a todo proceso educativo.

Maestría de Logopedia en el Ámbito Educativo (Fonoaudiología)

PSICOLOGÍA

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
16 meses - 75 créditos
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas sin intereses
CEUPE, escuela premiada por ofrecer la mejor forma...
CEUPE Centro Europeo de Postgrado recibe el recono...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Domingo, 11 Mayo 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Disartria

Psicología

Pares Craneales

Psicología

Sistema Auditivo

Noticias más populares

El CEUPE – European Business School revalida su reconocimiento en el prestigioso Ranking FSO 2024, donde su MBA en Dirección y Administración Empresarial ha sido destacado entre los mejores programas ...
El pasado mes de octubre, CEUPE llevó a cabo una nueva edición de la Semana Internacional en la vibrante ciudad de Madrid. Este evento es mucho más que un simple encuentro; es una oportunidad única pa...
CEUPE Destaca en el Ranking Innovatec como una de las Escuelas de Negocios Más Innovadoras El Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), escuela de negocios internacional y referente en formación online, ha...
Cada año, el Ranking Top100 Líderes Innovadores destaca a cien personalidades que han demostrado un compromiso decidido con la innovación en su trayectoria profesional, personal y empresarial. Fundado...

EMPRESAS

En el día a día, ya sea en el trabajo, en procesos legales, tratando con compañías de seguros, seguramente has oído hablar sobre ella. Pero, ¿sabes re...
El lavado de dinero es un problema mucho más serio y extendido de lo que la mayoría piensa. Aunque no lo veamos directamente, este delito afecta práct...
Supongo que estás en un momento crucial de tu vida profesional, mirando todas las opciones disponibles, y entre todas ellas, aparece algo llamado "ges...
Marketing, ventas, finanzas, recursos humanos, operaciones… Son diversas las áreas funcionales que componen el total de departamentos de una empresa. ...

MARKETING

Estudiar marketing digital (bien sea a través de una carrera universitaria, una maestría o un curso) tiene un gran atractivo en esta era digital. Y, p...
Hablar de un “productor” en el ámbito audiovisual puede generar confusión. Es un término amplio que engloba roles muy diferentes, y no siempre está cl...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Disartria

Psicología

Pares Craneales

Psicología

Sistema Auditivo