Compártelo
La crisis del turismo
TURISMO

La crisis del turismo

La importancia de la industria turística en las economías de prácticamente todos los países del mundo se debe, en gran medida, al crecimiento progresivo y constante que ha disfrutado el sector periodo a periodo desde la Segunda Guerra Mundial. Hace apenas seis años, cuando estalló la que ya se conoce como Gran Recesión, comenzaron a registrarse crecimientos negativos en la actividad turística a nivel global.

De hecho, hasta 2008 solo se conocían en el sector dos acontecimientos de crisis con efectos a nivel internacional: la inestabilidad generada por las guerras de las Malvinas y el Líbano en los años 80 y los atentados terroristas de las Torres Gemelas de Nueva York (2001) y las posteriores guerras de Afganistán e Irak (2001-2003).

Los efectos negativos en el sector turístico más frecuentes son:

  1. Reducción del número de turistas.
  2. Reducción de los ingresos por actividades turísticas.
  3. Desempleo y precariedad laboral en el sector.
  4. Peor calidad en el servicio ofrecido al cliente por reducción de personal y servicios incluidos.
  5. Menor recaudación fiscal.
  6. Menor rentabilidad de la actividad empresarial y de las inversiones públicas y privadas.
  7. Aumento de las restricciones a la financiación.
  8. Paralización de las inversiones para el mantenimiento o mejora de las instalaciones.
  9. Cierre de empresas.
  10. Menor importancia a factores como la sostenibilidad de la actividad turística y la responsabilidad en las políticas de desarrollo turístico, ya que la decisión de compra se basa fundamentalmente en el factor precio. (Papatheodorou, Rossello, y Xiao, 2010).

Algunos de los efectos positivos posibles son:

  1. Desvío del flujo de turistas a destinos turísticos competidores.
  2. Llegada de turistas atraídos por la depreciación del valor de la moneda de un destino con respecto a la divisa del país emisor.
  3. Realización de cambios en la gestión de organizaciones para mejorar su competitividad.
  4. Renovación o ampliación de infraestructuras e instalaciones.
  5. Estímulo a la innovación.
  6. Introducción de nuevas herramientas comerciales y de gestión.
  7. Prospección de nuevos mercados.
  8. Lanzamiento de nuevos productos.
  9. Aprendizaje y know how, que servirán para afrontar mejores desafíos futuros.

Pandemia de gripe a (h1n1) en México

La alarma sanitaria se activó cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe A (H1N1) como de nivel de alerta cinco, es decir, pandemia inminente, tras darse otros brotes de influenza en Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Corea del Sur y Reino Unido.

Dos meses después del estallido de la crisis, los ingresos de divisas por turismo internacional de México se desplomaron casi un 50 por ciento. La Secretaría de Turismo de México atribuyó la caída de los primeros cinco meses del año 2009 tanto a los efectos de la influenza A H1N1, como a la crisis financiera internacional y la paridad en el tipo de cambio. El Consejo Nacional Empresarial Turístico de México realizó un estudio comparativo acerca de la influencia que tuvo la pandemia de gripe porcina en la caída del turismo, frente a la que ha tenido la crisis mundial.

Las conclusiones fueron las siguientes: “El efecto de la contingencia vivida por el virus AH1N1 afectó más al turismo mexicano en 2009 que la recesión. Sin embargo, la crisis económica mundial generó efectos estructurales graves en el sector, que se mantuvieron en 2009 y 2010, y aún no han sido subsanados”.

Colombia: “El riesgo es que te quieras quedar”

Hablando de campañas de promoción turística que pretenden rebajar la idea de inseguridad de determinados destinos, merece la pena analizar el caso de Colombia, que se enfrentaba como México a problemas de delincuencia, pobreza y conflictos protagonizados por los grupos paramilitares, los carteles del narcotráfico y los movimientos insurgentes.

La violencia, los secuestros y la escalada terrorista de la década de los 90 desencadenaron una caída drástica de la actividad turística de este país. Las infraestructuras turísticas apenas podían mantenerse con los visitantes procedentes de los mercados nacionales, por lo que, durante casi quince años, Colombia dejó de ser un destino turístico latinoamericano competitivo.

La estrategia de marketing turístico promovida en 2010 por Proexport, la agencia del gobierno colombiano encargada de promover a nivel global las exportaciones, la inversión extranjera directa y el turismo, supo sacar partido a la principal inquietud de los turistas extranjeros a la hora de elegir Colombia como destino internacional: el riesgo.

La agencia que asumió el reto de renovar la imagen del país apostó por introducir un término a priori lleno de connotaciones negativas en el que sería el impactante claim de esta exitosa campaña: “el riesgo es que te quieras quedar”.

El turismo después del 11S

Los ataques terroristas a las torres gemelas de New York y al Pentágono (Virgina) del 11 de septiembre de 2001 cambiaron por completo los hábitos de los consumidores y las reglas de seguridad aplicadas a los viajes internacionales, especialmente al transporte aéreo.

Otro de los efectos inmediatos de los atentados perpetrados por miembros de la red yihadista Al-Qaida fue la reducción significativa de llegadas de turistas a Estados Unidos, que también se notó en aquellos destinos que dependen de forma significativa del tráfico de este país.

En cuanto a los cambios en los hábitos de los turistas, el 11S propició:

  1. Que los consumidores antepusieran la seguridad a la hora de elegir el destino de sus viajes.
  2. Que se evitaran países implicados en el conflicto o próximos a él.
  3. Que optaran por destinos nacionales y otros medios de transporte diferentes al avión.

El sector más perjudicado fue, sin lugar a dudas, el del transporte aéreo. En 2001, los ingresos de las aerolíneas cayeron un 6,7 por ciento frente a los obtenidos el año anterior, rompiendo una progresión anual de tres años de crecimiento, según reconoció la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). El espacio aéreo de los Estados Unidos permaneció cerrado durante varios días desestabilizando el tráfico aéreo internacional. La semana después de la tragedia, las líneas aéreas estadounidenses y europeas perdieron 70.000 puestos de trabajo.

Antes del 11-S, las aerolíneas eran responsables de la seguridad aérea, que confiaban a empresas privadas. En noviembre de 2001, la Ley de Seguridad de la Aviación y del Transporte trasladó al Gobierno Federal la responsabilidad de la seguridad aeroportuaria, y se creó un nuevo organismo: la Administración de Seguridad del Transporte. No ocurrió lo mismo en los países europeos, que no llegaron a dejar la seguridad en manos de sus estados.

La vigilancia en los aeropuertos de todo el mundo se volvió más estricta e incómoda para los viajeros. La Administración Federal de Aviación estadounidense impuso nuevas reglas: un exhaustivo control a los pasajeros previo al abordaje, revisión del equipaje, control de los líquidos a bordo y puertas blindadas en las cabinas de los pilotos.

La intensificación de los controles aéreos exigía inversiones en nuevas tecnologías (escáneres, detectores, etc.) y más personal de inteligencia, seguridad y control contratado y eso significó un desembolso importante por parte de las compañías aéreas. Además, el conflicto desencadenado por los atentados encareció notablemente el precio del combustible.

La primavera árabe, el invierno de los destinos turísticos de Oriente Medio

El año 2011 pasará a la historia como el año de las revoluciones árabes y del inicio de grandes cambios políticos en la región. También como el año que desencadenó una imparable pérdida de llegadas de turistas internacionales, sobre todo europeos, a países con amplia tradición turística del Magreb y de algunos países de Oriente Medio.

Estos países son:

  1. Egipto (-33%)
  2. Túnez (-30%)
  3. El Líbano (-24,5%)
  4. Jordania (-15%)
  5. Argelia (-15%)
  6. Palestina (-12%)

A ello hay que añadir la pérdida total de la actividad turística en países como Libia, Yemen y Siria. Según el artículo “Luces y Sombras en el sector turístico árabe” de Ana González Santamaría, Adjunta al Programa Socioeconómico y Empresarial de Casa Árabe, los países árabes han perdido en total unos 12 millones de llegadas de turistas internacionales. Solo Marruecos, consiguió mantenerse en 2011 con un incremento de llegadas de turistas internacionales del 1,6 por ciento.

El descenso de llegadas de turistas ha supuesto importantes pérdidas económicas para el sector:

  1. Más de 7000 millones de dólares, según las estimaciones de la Organización Árabe de Turismo.
  2. Pérdidas del 42 por ciento de la facturación en Egipto, el 40 por ciento en Túnez y el 28 por ciento en Marruecos para los turoperadores europeos.

A esto se une que muchas compañías aéreas internacionales han cancelado vuelos a los países árabes, principalmente al norte de África, hecho que afecta tanto al número de viajeros como al de pernoctaciones en destino y tiene un efecto negativo adicional sobre el turismo de países como Marruecos.

Egipto, uno de los destinos más afectados

La egipcia Agencia Central de Movilización Pública y Estadísticas reconocía a finales del año 2013 -cuando se registró un descenso de un 30,7 por ciento de visitantes respecto a 2012- que el sector turístico ha sido “el área más afectada por el escenario político en Egipto”.

La inestabilidad política que sufre el país desde la revolución que en 2011 derrocó a Hosni Mubarak (en el poder desde 1981) ha supuesto un obstáculo para los flujos turísticos hacia los sitios arqueológicos patrimoniales de Egipto, que en 2010 alcanzó la cifra histórica de 14,7 millones de visitantes extranjeros. Para el 13 por ciento de los trabajadores egipcios, el turismo era la principal fuente de empleo, según datos del Consejo Mundial de Turismo y Viaje.

Tsunami en el Sudeste Asiático

El maremoto que azotó la costa oeste de Sumatra (Indonesia) el 26 de diciembre de 2004 y que desencadenó una serie de devastadores tsunamis a lo largo de las costas de la mayoría de las masas de tierra que bordean el Océano Índico, mató a más de 230.000 personas en 14 países (población local y turistas), e inundó las comunidades costeras con olas de hasta 30 metros de altura.

Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles fueron los países más afectados. El tsunami provocó daños materiales valorados en más de 10.730 millones de dólares y, por supuesto, destruyó las instalaciones turísticas de estos destinos que, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), proporcionaban trabajo a más de 19 millones de personas.

Por este motivo y por el enorme potencial de estos países como destinos turísticos exóticos y paradisíacos, tras la catástrofe, la OMT solicitó que se elaboraran propuestas para la recuperación del sector. Una parte de la ayuda internacional se dedicó a inversiones para el turismo, apoyando principalmente a las micro y medianas empresas.

El Japón post-Fukushima

Las fugas de radioactividad y vertidos tóxicos provocados por el maremoto que azotó la costa del noreste de Japón el 11 de marzo de 2011 tuvieron un efecto inmediato en el turismo. Esta crisis generó una atención mediática y en redes sociales sin precedentes, que se centró en las áreas más afectadas, dejando sin cobertura a lo que sucedía en el resto del país. Pese a los mensajes lanzados por organismos como la Organización Mundial del Turismo para mejorar la percepción de seguridad en los turistas internacionales, ese año Japón recibió un treinta por ciento menos de visitantes frente al año anterior.

Los viajes a Tokio por motivos de negocios se paralizaron durante unos meses, lo que agravó aún más la recesión del país, que vio contraído su Producto Interior Bruto un 3,7 por ciento en tasa anualizada y un 0,9 por ciento frente al anterior trimestre.

Aunque a nivel de comunicación la gestión de esta crisis no fue la más acertada debido a la escasa credibilidad de las declaraciones de los representantes gubernamentales, Fukushima sí ha logrado pasar a la historia por su capacidad de recuperación gracias a la colaboración del sector público, el privado y la ciudadanía. Pocos meses después del terremoto, residentes de las zonas afectadas incluso hicieron de guías turísticos para grupos de turoperadores y medios de comunicación.

Como agradecimiento por el apoyo recibido por la tragedia, la Agencia Japonesa de Turismo (JTA) lanzó en 2012 la campaña turística “Japan, Thank You”, inspirados en el modelo de turismo “nuclear” y los recorridos por las ciudades fantasma cercanas a Chernóbil que algunas empresas ucranianas ofrecen a turistas internacionales, un grupo de intelectuales japoneses, encabezados por el filósofo y crítico cultural Hiroki Azuma, han propuesto recientemente un proyecto de reconversión de la zona de la planta nuclear de Fukushima con restaurantes, hoteles, tiendas y un museo que serviría de medio de comunicación para contar la catástrofe y el impacto que ha tenido desde entonces en la vida de la población local.

.

Maestría en
Turismo y Hotelería

TURISMO

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
16 meses - 75 créditos
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas mensuales sin intereses
CEUPE se consolida en Perú comenzando a colaborar ...
La Universidad de Alcalá aprueba 15 Títulos Propio...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 19 Marzo 2024

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Noticias más populares

Cada año, el Ranking Top100 Líderes Innovadores destaca a cien personalidades que han demostrado un compromiso decidido con la innovación en su trayectoria profesional, personal y empresarial. Fundado...
En el mundo actual, la educación en línea ha experimentado un crecimiento significativo, y esto ha llevado a un aumento en la demanda de programas educativos en línea, especialmente en el ámbito de lo...
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

El cierre de proyecto es esencialmente el último paso en el ciclo de vida de un proyecto. ¿Qué es el cierre de un proyecto? El cierre de proyecto es e...
La psicología criminal es una disciplina que combina el estudio de la psicología y el crimen. Concepto de psicología criminal La psicología criminal e...
En el entorno laboral contemporáneo, la seguridad y la salud ocupacional son aspectos fundamentales para garantizar el bienestar de los trabajadores y...
La criminología es la disciplina que se encarga de estudiar por qué las personas cometen crímenes, cómo se pueden prevenir y cómo la sociedad puede re...

MARKETING

La organización de eventos es el proceso de hacer realidad cualquier tipo de reunión, que puede ir desde pequeñas fiestas hasta grandes conferencias ¿...
En el mundo de la producción editorial, la colaboración entre diferentes profesionales es esencial para garantizar la calidad y la coherencia de los p...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue