Compártelo
Alteraciones y contaminación de los alimentos
PSICOLOGÍA

Alteraciones y contaminación de los alimentos

“Las materias primas que llegan a la industria alimentaria pueden venir alteradas o contaminadas, ya en origen, o contaminarse a lo largo del proceso de producción o una vez finalizada este.”

Si la higiene alimentaria fracasa, por fallo en algunos de los eslabones o fases de la cadena, la consecuencia cierta e inmediata es la contaminación o alteración del alimento, que puede originar un deterioro del producto o desencadenar, una vez ingerido el mismo, una enfermedad de transmisión alimentaria.

  1. Alimento alterado. Es aquel que ha sufrido una modificación en sus características organolépticas (color, sabor, textura, olor...) y/o valor nutritivo que no supone riesgo para la salud. Existen tres tipos de alteraciones:

    1. Biológicas

    2. Químicas

    3. Físicas

  2. Alimento contaminado. Es aquel que presenta cualquier material extraño, microorganismos u organismos, metales, sustancias tóxicas, etc., que hace que se convierta en inaceptable y peligroso para el consumidor. Estos alimentos pueden dar lugar a enfermedades de transmisión alimentaria. Existen tres tipos de contaminaciones:

    1. Biológicas

    2. Químicas

    3. Físicas

Las alteraciones biológicas son modificaciones, beneficiosas o perjudiciales, producidas en las características de un alimento como consecuencia de la presencia en el mismo de microorganismos, parásitos, animales, etc., que no supone un riesgo para la salud del consumidor. Se pueden producir alteraciones:

  • Químicas

  • Físicas

Fermentación:

  • Yogur. Fermentación láctica por Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus.
  • Pan. Fermentación alcohólica por Saccharomyces cerevisiae.
  • Cerveza. Fermentación alcohólica por Saccharomyces cerevisiae.

La putrefacción es una descomposición anaeróbica de proteínas por la acción de bacterias (Clostridium, Pseudomonas, Alcaligenes), produciendo olores desagradables. Este tipo de alteración es frecuente en el pescado.

Acidificación:

  • Leche: Streptococcus lactis transforma la lactosa en ácido láctico, produciendo una disminución del pH, dando lugar al agriado de la leche.
  • Yogur: Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus se desarrollan y continúan la fermentación disminuyendo el pH hasta obtener un producto desagradable.
  • Vino: transformación del alcohol en ácido acético por Acetobacter produciendo el avinagrado del vino.

A través de los alimentos se pueden transmitir también algunos virus, como el virus de la hepatitis infecciosa, de la poliomielitis y los virus productores de gastroenteritis (virus de Noirwalk, del grupo rotavirus y astrovirus, etc.):

  • Contaminación de alimentos:

    • Contaminación primaria: aguas àmoluscos bivalvos y hortalizas.

    • Contaminación secundaria: manipuladores.

  • Alimentos:

    • Agua.

    • Moluscos: cultivo en aguas contaminadas y posterior consumo sin tratamiento térmico.

    • Vegetales: aguas de riego contaminadas o fertilizantes orgánicos (estiércol).

    • Alimentos manipulados por personas enfermas.

  • Prevención:

    • Medidas higiénicas.

    • Correcto lavado de vegetales.

  • Virus de la hepatitis infecciosa:

    • Virus de la hepatitis A.

    • Por consumo de marisco crudo o poco cocinado, leche cruda, productos lácteos, productos cárnicos fríos y berros (contaminados por agua o manipuladores).

  1. Contaminación por parásitos: Los alimentos de origen animal son susceptibles de estar contaminados por parásitos. En la mayoría de los casos, esta contaminación se produce por contacto del animal o vegetal (huésped intermedio) con heces infectadas de esporas, aquistes o huevos que darán lugar al individuo adulto.
  2. Contaminaciones químicas. Son debidas a la presencia de sustancias químicas como metales pesados, envases, sustancias radiactivas, plaguicidas, medicamentos veterinarios, detergentes y desinfectantes, aditivos, etc.
  3. La vía de acceso de los metales pesados a los alimentos puede ser por:
    1. El empleo de materiales inadecuados durante la obtención, manipulación, almacenaje y transporte de los alimentos.
    2. Contaminación de los alimentos y el agua que toman los animales.
  4. Sustancias radiactivas. Se debe a la lluvia radiactiva provocada por las explosiones nucleares. Los elementos radiactivos (I-131, Ba-140) se acumulan en el suelo y contaminan las aguas y los vegetales capaces de asimilar los isótopos. El resultado es la contaminación de los animales y los alimentos con los consiguientes efectos tóxicos (malformaciones y tumores).
  5. Plaguicidas. Son un conjunto de preparados químicos que se utilizan en la lucha contra plagas o parásitos en la producción agropecuaria o en la fabricación de productos. Estas sustancias químicas dejan residuos en vegetales y se acumulan en el medio y tras la ingestión de alimentos contaminados se producen los siguientes efectos: alteraciones del sistema inmune, neurotoxicidad, alergias, malformaciones fetales, etc.
  6. Medicamentos veterinarios. Estos suelen ser antibióticos, sulfamidas, antiparasitarios, etc. y pueden ocasionar problemas para la salud pública produciendo reacciones tóxicas, alergias y resistencia de bacterias.
  7. Detergentes y desinfectantes. Estas sustancias químicas utilizadas en la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos son tóxicas y si se mantienen en las zonas de manipulación pueden pasar a los alimentos, también se puede dar contaminación por un aclarado insuficiente de los detergentes, etc.
  8. Aditivos y coadyuvantes. Son sustancias que se añaden voluntariamente a los alimentos, con una finalidad tecnológica, organoléptica o nutricional. Estas sustancias, posean o no valor nutritivo, no se consumen normalmente como alimentos, ni se usan como ingredientes característicos de los mismos.
  9. Contaminaciones físicas. Son producidas por la presencia de cuerpos extraños en el alimento, como fragmentos metálicos, de madera, restos vegetales, vidrio, etc. Puede aparecer durante la manipulación de la materia prima, procesado y conservación del producto. En general, por sí solas no perjudican a la comestibilidad del alimento, pero sí a su valor comercial.

SI ESTÁS INTERESADO EN DESARROLLAR TUS CAPACIDADES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN, ENTRA EN CEUPE E INFÓRMATE SOBRE NUESTROS MÁSTERS Y CURSOS EN EDUCACIÓN Y SALUD.

Maestría en
Dirección y Gestión Educativa

PSICOLOGÍA

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
16 meses
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en 20 cuotas sin intereses
Redes sociales: cómo sacarles el máximo provecho
Operación y mantenimiento: Turbina-Generador
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Viernes, 21 Noviembre 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Disartria

Psicología

Pares Craneales

Psicología

Sistema Auditivo

Noticias más populares

Todos tenemos un sueño profesional. A veces es una ciudad: Madrid, Berlín, París. Otras veces es un puesto de trabajo, un proyecto internacional, la posibilidad de trabajar con equipos de otros países...
¿Te interesa la ciberseguridad pero no sabes por dónde empezar? Este ebook gratuito de CEUPE es para ti Hoy más que nunca, la ciberseguridad es una de las áreas más críticas y con mayor demanda en el ...

La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.

El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

La cadena de valor de Michael Porter es una de esas ideas que, una vez la entiendes, ya no miras igual tu empresa. Pone foco en cómo creas valor y te ...
En el mundo actual, la internacionalización de empresas ya no es una opción, es una estrategia indispensable para poder crecer, innovar y hacerse un h...
En el mundo actual, la innovación marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento y, para poder innovar, debemos comprender cómo funciona nuestr...
La Unión Europea ha aprobado la ley de transparencia salarial, una normativa que busca acabar con la brecha salarial de género. En España, la norma en...

MARKETING

En el mundo actual, la internacionalización de empresas ya no es una opción, es una estrategia indispensable para poder crecer, innovar y hacerse un h...
Cuando escribimos algún texto, ya sea para un artículo, un ensayo o un comentario, no solo importa el contenido, sino también la forma en que organiza...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Disartria

Psicología

Pares Craneales

Psicología

Sistema Auditivo