PSICOLOGÍA
Compártelo
Las alergias e intolerancias alimentarias

Las alergias e intolerancias alimentarias

“La única forma de prevenir las reacciones alérgicas en las personas sensibles es eliminar el alimento o componente que la origina de su dieta o de su entorno. En caso de intolerancia alimentaria, puede ser suficiente limitar las raciones que se consumen del alimento en cuestión, para evitar los síntomas.”

La alergia alimentaria es una reacción exagerada del organismo ante un alimento o a uno de sus componentes (alérgeno) que activa el sistema inmunológico.

Un alérgeno provoca una serie de reacciones en cadena en el sistema inmunológico, entre ellas la formación de anticuerpos específicos, llamados IgE (Inmunoglobulina E), contra las sustancias que detecta como extrañas.

Los síntomas pueden aparecer, de manera casi inmediata, al comer o tocar el alimento, o inhalar sus vapores de cocción, aún en cantidades mínimas, y pueden afectar a la piel, al aparato digestivo, al aparato respiratorio o a todo el organismo.

Las alergias a los alimentos o a sus componentes son hereditarias y normalmente se identifican en los primeros años de vida.

Los tipos de alergias que nos podemos encontrar son:

  1. Alergia a la proteína de la leche de vaca: Las proteínas de la leche (caseínas) y las del suero de la leche (seroproteínas) son las principales causantes de la alergia. Los síntomas más comunes son los vómitos y la diarrea, aunque las reacciones adversas pueden variar de una persona a otra.
  2. Alergia al huevo: Tanto las proteínas de la clara como las de la yema pueden actuar como alérgenos.
  3. Alergia al pescado: El pescado es, junto al marisco, uno de los alimentos que más alergias Sus proteínas (parvoalbúminas), la histamina que puede contener, serán las causantes de las reacciones alérgicas.
  4. Alergia al anisakis: Es la reacción adversa producida por la ingestión de pescado marino contaminado por larvas del parásito llamado anisakis, que frecuentemente puede verse a simple vista. Existen dos tipos de afectación causada por él:
    1. La anisakiasis.
    2. La alergia al anisakis.
  5. Alergia a mariscos: La alergia a marisco es frecuente en la edad adulta, siendo uno de los alimentos que mayor número de alergias
  6. Alergia a legumbres: La principal legumbre responsable de reacciones alérgicas es la lenteja, seguida del garbanzo. Con menor frecuencia se da alergia a judía, guisante, soja y altramuz. Las legumbres pueden producir distintas reacciones dependiendo de que sean frescas o secas.
  7. Alergia a frutas: La alergia a frutas, especialmente de la familia de las rosáceas, es una de las más frecuentes en nuestro país. En algunos casos pueden desarrollarse reacciones graves con frutas como kiwi, plátano y mango. El zumo suele ser causa de reacciones porque se toma, de manera rápida, más cantidad de la fruta.
  8. Alergia a los frutos secos: La alergia a los frutos secos se considera una afección importante, ya que comienza a una edad temprana, dura toda la vida y puede ser fatal. La alergia leve a los frutos secos se puede limitar a una erupción, náuseas, dolor de cabeza y a la inflamación de la lengua y los labios, mientras que la alergia grave puede provocar anafilaxia. Debido a la posible gravedad de los síntomas de la reacción alérgica a los frutos secos, aquellas personas que sufren dichas reacciones deberán evitar cualquier contacto con los mismos y llevar adrenalina en todo momento para contrarrestar reacciones alérgicas graves).
  9. Alergia a cereales: Las causas de estas alergias pueden ser diferentes tipos de cereales como trigo, centeno, cebada, avena, maíz o arroz. Es importante diferenciar entre alergia a cereales y celiaquía. La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica por mala absorción.
  10. Alergia al látex: La alergia al látex se produce cuando una persona reacciona exageradamente al contacto, ingestión o inhalación de partículas de caucho natural, contenidas en estos objetos.

La intolerancia alimentaria se puede definir como una condición en la que se producen efectos adversos (no producidos por IgE) tras ingerir un alimento en concreto. La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo. En el caso de la intolerancia, la reacción es menor que en el de una alergia y la persona no es consciente de que se ha producido dicha intolerancia puesto que no se manifiestan los síntomas de una manera rápida. Los síntomas son similares a los de una alergia (entre ellos náuseas, diarrea y dolor abdominal).

La intolerancia alimentaria se da cuando el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes.

Las intolerancias alimentarias más habituales son:

  • Intolerancia a la lactosa: La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche. Normalmente, la enzima lactasa, que está presente en el intestino delgado, descompone la lactosa en azúcares más simples (glucosa y galactosa), para que puedan ser absorbidos por el torrente sanguíneo. Cuando la actividad de la enzima es demasiado baja, la lactosa no se puede digerir, y pasa al intestino grueso, donde fermenta por la actividad de las bacterias de la flora intestinal.
  • Intolerancia al gluten: La intolerancia al gluten es un trastorno intestinal que se da cuando el cuerpo no puede asimilar y/o digerir correctamente dicha proteína. La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente que se puede diagnosticar a cualquier edad.

¿Qué podemos hacer para prevenir alergias e intolerancias alimentarias?

La única forma de prevenir las reacciones alérgicas en las personas sensibles es eliminar el alimento o componente que la origina de su dieta o de su entorno. En caso de intolerancia alimentaria, puede ser suficiente limitar las raciones que se consumen del alimento en cuestión, para evitar los síntomas. Una buena forma de protegerse es leer la información sobre los ingredientes de las etiquetas, y conocer qué alimentos provocan las alergias, la intolerancia o el asma.

La Comisión del Codex Alimentarius, la Comisión de la Unión Europea y otros organismos internacionales están estableciendo los criterios científicos para seleccionar aquellos alimentos alergénicos que deben ser etiquetados. Están considerados como alérgenos graves:

  • Los cacahuetes
  • Los frutos secos
  • Los crustáceos
  • El pescado
  • La soja
  • La leche de vaca
  • Los huevos
  • El trigo
  • El sésamo

SI ESTÁS INTERESADO EN DESARROLLAR TUS CAPACIDADES EN EL CAMPO DE LA SALUD, ENTRA EN CEUPE E INFÓRMATE SOBRE NUESTROS MÁSTERS Y CURSOS EN EDUCACIÓN Y SALUD.

Artículo Anterior La conservación de los alimentos
Artículo Siguiente El E-business como generador de nuevos modelos de ...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 01 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Organización sin ánimo de lucro: Qué es, características y ejemplos
Las organizaciones sin ánimo de lucro son una fuerza impulsora en el cambio social. Estas organizaciones trabajan en la vanguardia de los problemas so...
¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje