MARKETING
Compártelo
¿Qué es la Web 3.0?

¿Qué es la Web 3.0?

En el constante evolucionar que se da en el mundo tecnológico, la idea de web 3.0 se refiere a una web capaz de interpretar e interconectar un mayor número de datos, lo que permitirá un aumento de interactividad y significado.

Los éxitos de la web conllevan sus principales problemas, entre los que se encuentran:

  1. La sobrecarga de información
  2. Heterogeneidad de fuentes de información
  3. Poca clasificación del contenido
  4. Ambigüedad en las búsquedas
  5. Pérdida de tiempo del usuario de conseguir encontrar lo que quiere

Si se echa la vista atrás:

  1. La Web 1.0 es una red que permitía: Personas conectándose a la Web.
  2. La Web 2.0 es una extensión de la anterior que permitía; personas conectándose a Personas.
  3. La Web 3.0 es difícil de definir, siendo un término que va unido, en gran medida, a lo que se conoce como Web Semántica.

La web 3.0 es una extensión del WWW que, a través de agentes software, permiten encontrar, compartir e integrar la información más rápidamente. Otro aspecto relacionado con la web 3.0 es la transformación de la web en una base de datos, donde se llegaría a una situación en la que cada usuario tendría un perfil único en Internet basado en el historial de sus búsquedas.

Ese perfil se usará para personalizar la experiencia de navegación a cada individuo por separado. Esto significa que, si dos personas diferentes han hecho una búsqueda por Internet con las mismas palabras y con el mismo servicio, recibirán distintos resultados determinados por sus perfiles personales. La Web 3.0 y sus servicios se fundamentan, en gran parte, en la Web Semántica.

Dicha web implica la implementación de una infraestructura común que haga que las máquinas comprendan el significado de la información que contiene la web y, de esta manera, facilite y agilice el trabajo de las personas, esto es, permitirá que los humanos y las maquinas colaboren de una manera más eficaz en el procesamiento de los datos.

La Web Semántica es la nueva generación de la Web, que intenta realizar un filtrado automático y preciso de la información. Para ello, es necesario hacer que la información que reside en la Web sea entendible por las propias máquinas. Especialmente su contenido, más allá de su simple estructura sintáctica. Pero los resultados que se obtendrían en un buscador semántico serían más exactos y útiles.

Las diversas tecnologías que se encuentren bajo el paraguas de la Web Semántica se han estado desarrollando, de forma independiente, desde hace bastante tiempo, y sólo después de los años se ha dado una estandarización.

De éstas, las principales tecnologías son:

  1. RDF (Resource Description Framework).
  2. RDFS (RDF Schema).
  3. OWL (Web Ontology Language).
  4. SPARQL (SPARQL Protocolo y Lenguaje de consulta RDF).

Estas tecnologías permiten añadir información semántica a la gran cantidad de páginas Web existentes. El objetivo ha sido ir construyendo los fundamentos de la Web semántica paulatinamente en las webs existentes, en lugar de remplazarlo por completo, ya que la primera opción es comparativamente más fácil, si tenemos en cuenta el vasto contenido web existente que sería difícil de remplazar.

Para conseguir que las maquinas sean capaces de resolver problemas definidos, se requiere de una adecuada definición de los datos, para ello se utilizará una estructura muy concreta de la que cabe destacar especialmente; RDF, SPARQL y OWL, que son mecanismos que hacen posible lo anteriormente expuesto.

  1. RDF. Proporciona información descriptiva sobre los recursos que se encuentran en la web, aportando una semántica básica para que los datos puedan ser representados.
  2. SPARQL. Es el lenguaje de consulta que se hace sobre la estructura RDF, así se pueden hacer búsquedas semánticas sobre los recursos de la Web.
  3. OWL. El Ontology Web Language es un mecanismo para desarrollar temas y vocabularios, es decir, proporciona un lenguaje ontológicamente estructurado, incluyendo las definiciones de conceptos básicos en un campo determinado y las relaciones entre los distintos campos. Específicamente OWL describe las propiedades y las clases de recursos RDF, las jerarquiza y describe las relaciones entre ellas.

Si bien es cierto que se suelen usar como sinónimos los términos; “Web 3.0” y “Web Semántica”, hay que decir que no es del todo así, la principal diferencia es que la Web 3.0 se concibe como la evolución del uso y la accesibilidad. Para lograr esta mejor accesibilidad se requiere de una inteligencia artificial que es lo que denominaríamos “Web semántica”, que es la web capaz de interpretar e interconectar los datos de la misma para comportarse de una manera similar al conocimiento de un humano.

Características de la Web 3.0

La situación que propicia la aparición de esta nueva etapa web es la necesidad de un Internet más “inteligente” en el que los usuarios puedan hacer búsquedas más cercanas al leguaje natural, la información que arroje la búsqueda será más relevante gracias a las reglas asociadas al significado del contenido web.

Las características que se le dotará a la web:

  1. Se registrarán los historiales de cada usuario:
    1. Frecuencia de navegación.
    2. Visitas web.
    3. Tipo de búsquedas.
    4. Las actividades que se realizan.
    5. Compras online realizadas.
  2. Se analizan los datos y la conducta en cada web.
  3. Personalización de la web dependiendo de cada usuario.
  4. Desarrollo de tecnología 3.0 con un lenguaje, programas inteligentes, asistencia de inteligencia artificial y semántica:
    1. RDF: herramientas como RDF Schema y OWL permite añadir significado a las páginas, y es una de las tecnologías esenciales de la Web semántica.
    2. Ontologías: ontología en informática hace referencia al intento de formular un exhaustivo y riguroso esquema conceptual dentro de un dominio con la finalidad de facilitar la comunicación y la compartición de la información entre diferentes sistemas.
    3. Inteligencia Artificial: agrega a este set de tecnologías la parte de procesamiento computacional para deducir nuevo conocimiento a partir del que se brinda por las distintas fuentes de conocimiento. La IA toma como entrada las reglas y relaciones entre los conceptos, objetos y deduce nuevas verdades haciendo crecer la base de conocimiento.
    4. com: El objetivo del sitio es ambicioso y espera ser la base de datos global libre más grande del mundo.
  5. Personalización de la web ofrecida, dependiendo de cada usuario.
  6. Interoperactividad entre plataformas y redes sociales.
  7. Geolocalización: para saber dónde están los usuarios.
  8. Búsquedas inteligentes: ya no aparecerán miles de entradas al buscar, la red conocerá a cada persona y se adaptará a ella.

Artículo Anterior Modelo de solución de conflictos en las negociacio...
Artículo Siguiente La fragmentación o concentración de una industria
Compártelo
 

Comentarios 1

Invitado - Yessica en Viernes, 09 Octubre 2020 22:53

¿Qué empresa internacional puede ser un ejemplo de uso de web 3.0?

¿Qué empresa internacional puede ser un ejemplo de uso de web 3.0?
Invitado
Lunes, 20 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Marketing

Marketing

Tipología de mobile marketing

Marketing

Construcción de la marca

Marketing

Marketing y estrategia

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...
Presidente de la empresa: quién necesita y qué debe hacer
¿Quién es? El presidente de la sociedad pertenece a los representantes de los altos directivos y está dotado de poderes similares a los del director g...
Coste variable: Qué es, cuáles son y ejemplo
Se entiende por costo variable a aquel que oscila en función a la carga productiva de una organización. Definición de Coste variable El coste variable...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Marketing

Marketing

Tipología de mobile marketing

Marketing

Construcción de la marca

Marketing

Marketing y estrategia

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS