LOGÍSTICA
Compártelo
La construcción escenográfica

La construcción escenográfica

 La organización de eventos comienza siempre con una idea, una propuesta, la necesidad de alguien de organizar un evento o incluso con una obligación; y todo ello puede responder a las más variadas circunstancias.

Recomendación previa, leer:

La construcción escenográfica

Este tipo de construcción es, por su naturaleza, transitoria y por esta razón, sus estructuras portantes son distintas a las de la arquitectura. Generalmente se realiza de modo provisional y se usan materiales de rápida aplicación para que los montajes sean más rápidos. Normalmente, el montaje de la escenografía no excede de uno o dos días, excepto en casos donde la transformación es tan grande o las estructuras tan complicadas que el tiempo de montaje tiene que prolongarse. Sin embargo, el objetivo es que los días de montaje y desmontaje sean los mínimos, ya que suelen pagarse también en concepto de alquiler del espacio. La construcción escenográfica conlleva un gran trabajo de preproducción, laborioso y exhaustivo. Son muy frecuentes las visitas anteriores a la localización, trabajando todo el equipo bajo la figura del coordinador del evento.

A las visitas al espacio o localización donde realizaremos el evento se las denomina “localización técnica”.

Una vez seleccionada la localización, se toman fotografías y medidas del espacio, y se empiezan a realizar los primeros planos de planta y alzado. Es recomendable tomar imágenes en vídeo para tener una perspectiva de visión en 360º. En la visita de localización técnica, es muy recomendable contar con la presencia del iluminador y el técnico de sonido, para poder estudiar las características técnicas y las posibilidades del espacio.

Para poder trabajar con un equipo de profesionales en la construcción de la escenografía, o para poder crear sencillas escenografías propias, un profesional de la organización de eventos debe tener conocimientos básicos sobre texturas, color, iluminación o materiales, entre otras cosas.

Ejemplo: Montaje de “La Fábrica de los Sueños”, evento de Lotería Nacional (diciembre 2011) en “Palacio Neptuno” (Madrid). Montaje de una semana de duración.

La iluminación

La luz es un elemento básico en la escenografía de los eventos. La ciencia que estudia las principales maneras de producir luz, su control, y sus aplicaciones, se denomina “luminotecnia”. Es importante conocer la función expresiva y significado escénico de la luz y del lenguaje lumínico, por su capacidad para modificar el espacio escénico. El lenguaje de la luz, las técnicas de iluminación y procedimientos de montaje y tecnología aplicada a la iluminación escénica y de eventos son capaces de mejorar los proyectos y fomentar la creatividad de los mismos.

Las técnicas de iluminación y los procedimientos de montaje requieren de un largo aprendizaje y experiencia. Un organizador de eventos profesional no tiene que ser un técnico en esta materia, para ello están los técnicos de iluminación profesionales, pero sí debe conocer las novedades del sector, los sistemas que pueden encajar mejor en cada evento, y los profesionales adecuados para poner en marcha el proyecto.

Aún con ello, hay una serie de conceptos básicos que debemos conocer, ya que la iluminación tiene un papel clave en la organización de nuestro evento.

Grupos de Iluminación

Existen dos grupos de iluminación:

  1. Iluminación indirecta: empleando luz reflejada o iluminación general.
  2. Iluminación directa: proviene del sol o de una lámpara.

En la iluminación indirecta se usan focos y proyectores. Existen distintos efectos de luz con fotos, como:

  • Luz de panorama: focos que iluminan de abajo hacia arriba y viceversa.
  • Luz lateral: es una luz que resalta figuras y se ubica en las calles de la escena.
  • Luz cenital: es la que cae verticalmente y puede producir sombras bruscas.
  • Luz frontal: es la iluminación directa desde el frente.
  • Contraluz: es la iluminación colocada detrás de los objetos.

Componentes y Propiedades de la luz

Cada fuente de luz puede ser descompuesta en 4 componentes distintos para ser analizada; hay quien prefieren combinar todos estos términos bajo otro término que denominan “Calidad de Luz”. Esta calidad de luz es determinada por la contribución de cada uno de estos 4 componentes a la iluminación global.

  1. Intensidad: La intensidad de la luz puede ser definida simplemente como la cantidad de luz emitida desde una fuente. A medida que se incrementa la intensidad de una luz, desde cero hasta valores muy elevados, comienzan a suceder cosas interesantes a los objetos iluminados por dicha luz. En la serie de imágenes del ejemplo se muestran algunos de estos efectos. El propósito es resaltar una esfera ubicada entre otros objetos y para esto se va cambiando la intensidad de la luz.
  2. Dirección: La dirección de la luz proveniente de una fuente puede mejorar la forma del sujeto, así como la emotividad general de la escena. En estos ejemplos podemos ver los distintos efectos cambiando la dirección de la luz.
  3. Color: El color de una luz directa depende de su fuente de irradiación. La luz blanca está compuesta por todos los posibles colores existentes. Un rayo de luz blanca cambiará de color si encuentra un obstáculo que no sea ni blanco ni negro. Si impacta a un objeto blanco, el mismo rayo es reflejado. Si el objeto es de color negro, el objeto absorbe toda la luz, sin importar de qué color era originalmente y nada es reflejado. De manera que básicamente al observar un objeto totalmente negro, se ve de ese color porque no hay luz que ingrese al ojo proveniente de esa dirección.
  4. Tamaño: El tamaño de la fuente tiene un efecto preponderante en la sensibilidad general de la escena. Una fuente de luz de reducido tamaño arroja sombras muy definidas y apreciables, incorporando un elemento de tensión a la imagen. Un ejemplo de una fuente de luz de tamaño reducido podría ser la lamparita de una linterna, la cual en efecto arroja sombras muy definidas. Una fuente de luz de un área mayor arroja sombras mucho más suaves (menos apreciables), aportando un sentimiento de relajación a la escena.

Continuación...

Artículo Anterior Efectividad de un equipo de trabajo
Artículo Siguiente Análisis del balance en una empresa
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 25 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Cómo convertirse en vicepresidente?
Los equipos de gestión efectivos pueden ayudar a las empresas a mantenerse innovadoras en el mercado, promover valores y objetivos organizacionales e ...
¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS