LOGÍSTICA
Compártelo
Técnicas para desarrollar la creatividad

Técnicas para desarrollar la creatividad

La organización de eventos comienza siempre con una idea, una propuesta, la necesidad de alguien de organizar un evento o incluso con una obligación; y todo ello puede responder a las más variadas circunstancias.

Recomendación previa, leer:

Técnicas creativas

Dado que la creatividad es un elemento crucial en la organización de eventos, los profesionales que se dediquen a ellos deben ser personas creativas. Hay personas que nacen con increíbles dotes de creatividad, o que desde pequeños han fomentado su creatividad y es una de sus herramientas del día a día. La buena noticia es que no solo se “nace” creativo, también se “hace” creativo.

Existen cientos de técnicas tanto para fomentar la creatividad como para trabajar en un proyecto de manera creativa. Lo ideal es practicar en la vida diaria el fomento de la creatividad, para que cuando llegue la hora de sentarnos con nuestro equipo de trabajo (en el mejor de los casos) o solos delante un folio en blanco o la pantalla del ordenador, podamos poner en marcha técnicas de trabajo creativo con mayor facilidad.

La creatividad se trabaja habitualmente en grupo, ya que las sinergias que se crean entre sus miembros facilitan la estimulación de la creatividad, pero se pueden trabajar también de manera individual.

a. Técnicas para fomentar la creatividad.

Técnicas para fomentar la creatividad de manera individual:

Algunas técnicas muy sencillas, que podrás poner en práctica en cualquier momento libre de tu vida diaria y que fomentarán tus habilidades creativas, al tiempo de ser ejercicios bastante divertidos son:

  1. Visitar museos y exposiciones. Fomentar la creatividad a través de grandes creativos. También puedes ver libros de pintura, de arte, de fotografía o utilizar Internet para ello.
  2. Ejercicios de redacción. Toma 20 palabras al azar, y escribe un cuento sobre el futuro con ellas.
  3. Quita el sonido de la televisión y juega a poner tú las voces a las personas que aparecen. Te ayudará a crear rápidamente y casi sin pensar.
  4. Elije un objeto y busca distintas aplicaciones para él a las habituales.
  5. Observar a los niños cuando juegan, dan grandes lecciones de creatividad.

Técnicas para fomentar la creatividad en grupo:

Estos ejercicios se pueden usar también para comenzar una reunión de trabajo de tipo creativo, poniendo en marcha nuestra capacidad antes del trabajo, algo así como un “calentamiento”.

  1. Objeto mágico

Objetivo: Facilitar el clima de desarrollo de la creatividad. Favorecer la creatividad del grupo.

Desarrollo: Se va pasando un objeto, éste es mágico porque cada uno le da una utilidad diferente, representándolo por gestos.

  1. Tierra, mar y aire

Objetivo: Estimular la creatividad por medio de la asociación verbal.

Desarrollo: Colocados en un círculo, el animador en el centro lanza el balón a un miembro que ha de decir un animal, pero este ha de pertenecer, según diga el animador al mar, al aire o a la tierra. Si contesta correctamente, el animador continua hasta que alguien se equivoque o se quede en blanco, teniendo que pasar al centro realizando la misma operación. No se pueden repetir los nombres de los animales.

Observaciones: Una variante es cambiando la pelota por el ritmo de las palmadas, pitos… Esta técnica sirve para trabajar el ritmo.

  1. Conexión de palabras

Objetivo: Animación a la lectura y creación literaria.

Desarrollo: Se da un binomio. Con estas palabras individualmente cada persona en un tiempo límite de cinco minutos como mucho, tiene que generar el mayor número de palabras compuestas con las letras dichas anteriormente.

  1. El telegrama

Objetivo: Creatividad literaria.

Desarrollo: Consiste en que por grupos durante cinco minutos se cree un telegrama a partir de una sola palabra. Cada grupo busca primero palabras que se puedan formar una palabra determinada. Después forman frases.

Observaciones: Se pueden utilizar hasta dos veces cada una letra de las letras que aparecen para formar un telegrama.

  1. El acordeón

Objetivo: Desarrollar la creatividad, vinculada a lo poético, al lenguaje escrito.

Desarrollo: Con un folio formamos como una especie de acordeón, para formar un poema colectivo.

Se hacen grupos, cada miembro del grupo en una tira “tira del acordeón” escribe dos versos, el siguiente ve el último verso escrito y a continuación escribe otros dos versos, así sucesivamente.

Una vez que han escrito todos los miembros del grupo, se lee en alto el poema.

b. Técnicas para trabajar de manera creativa.

Usamos estas técnicas para pensar de manera creativa en el proyecto en el que estamos trabajado. Suelen participar todos los miembros del equipo encargado del evento. Las más habituales son:

Brainstorming o Lluvia de Ideas: sin duda, la más utilizada de las técnicas.

Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro “Applied Imagination”. Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las técnicas.

El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, o lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.

¿Cómo se lleva a cabo?

  • Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, pizarra grande o cuaderno de notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional), reloj.
  • Participantes: es necesaria la figura del coordinador, que dinamiza el proceso, la figura del secretario, que apunta las ideas, y los miembros del grupo.

Etapas del proceso:

  1. Calentamiento: Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo. Se pueden usar cualquiera de las técnicas de fomento de la creatividad en grupo señaladas, o cualquier otra como decir objetos que valgan menos de 6 euros, nombrar todas las cosas blandas que se nos ocurran…
  2. Generación de ideas: Se establece un número de ideas al que queremos llegar, y se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.

Se ha de trabajar respetando las cuatro reglas fundamentales de esta técnica:

  • Toda crítica está prohibida
  • Toda idea es bienvenida
  • Tantas ideas como sea posible
  • El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema planteado y guardando las reglas anteriores. No es necesario que las ideas sean lógicas, tengan sentido o guarden una forma determinada.

Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?

Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar muchísimo el precio de la gasolina, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el uso del coche, pinchar todas las ruedas…

  1. Trabajo con las ideas: Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el empleo de preguntas como las que siguen:

Idea: No salir de casa.

¿Aplicar de otro modo? ¿Cómo vivir sin salir del coche?

¿Modificar? ¿Cómo salir de casa sin usar el coche?

¿Ampliar? ¿Cómo estar siempre fuera de casa sin coche?

¿Reducir? ¿Cómo salir de coche sólo una vez/semana?

¿Sustituir? ¿Cómo saber que los demás no sacan el coche?

¿Reorganizar? ¿Cómo trabajar y vivir sin coche?

¿Invertir? ¿Cómo vivir siempre en un coche?

¿Iombinar? ¿Cómo usar un coche varios desconocidos?

Tras estas etapas, se pueden utilizar las siguientes técnicas para variar la forma de trabajarlo:

  • el trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el trabajo individual o por contactos intergrupales;
  • la comunicación verbal es complementada y/o cambiada por comunicación escrita;
  • la reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de valoración;
  • el comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un inicio con un “banco de ideas”;
  • la reunión constructiva de estímulos es complementada por una compilación destructiva de desventajas;
  • la integración espontánea de ideas puede ser complementada y/o sustituida por una integración sucesiva;
  • la lista de control puede ser complementada y/o cambiada por estímulos visuales.
  1. Evaluación: Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de factibilidad, grado de extensión de la idea…

Brainwriting: Es una variante del Brainstorming o Lluvia de ideas que se realiza por escrito. Es muy útil ya que gracias a ella:

  • Se produce una cantidad sorprendente de ideas.
  • Es útil para las personas con dificultades para hablar en público.
  • Combina la generación de ideas individual con la grupal.
  • Se puede hacer a distancia (correo electrónico, etc).

Es una variante amena para equipos que realizan Brainstorming o Lluvia de ideas convencional de manera regular.

Se lleva a cabo una vez definido el objeto creativo y, generalmente, antes de que se hayan empezado a generar ideas. También se puede usar para profundizar en ideas sobre un sub-objetivo creativo surgido en un Brainstorming o Lluvia de ideas.

El grupo tiene que situarse en círculo con un papel en blanco por persona. Se da un tiempo para que cada miembro individualmente escriba las ideas que se le ocurran (basta con dos minutos y tres o cuatro ideas).

A la indicación de quien dinamiza, se cambian al mismo tiempo todos los papeles (por ejemplo, todos al miembro de la izquierda, a todos/as nos llegan ideas que escribió el anterior). Se leen en voz baja las ideas que escribió el compañero/a y se escriben nuevas ideas (inspiradas o no en las suyas). Cada vez las hojas vienen con más ideas y se va ampliando cada vez un poco más el tiempo. En otra variante cada persona va dejando en el centro boca abajo las hojas de sus ideas y cogiendo otras del montón.

Tras varias rondas se leen en voz alta todas las ideas que han surgido y se van rodeando con un círculo las que más gusten al grupo.

Continuación...

Artículo Anterior ¿Qué estrategias usar para el crecimiento de la em...
Artículo Siguiente ¿Qué es el Contrato de seguro de cambio?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 25 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Cómo convertirse en vicepresidente?
Los equipos de gestión efectivos pueden ayudar a las empresas a mantenerse innovadoras en el mercado, promover valores y objetivos organizacionales e ...
¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS