PSICOLOGÍA
Compártelo
Breve historia de la danza

Breve historia de la danza

Desde el inicio de los tiempos, la danza ha formado parte de la historia de la humanidad. Los primeros indicios de la danza se hallan en pinturas rupestres de hasta 10.000 años de antigüedad, donde es posible evidenciar a personajes danzantes por motivos ritualistas o religiosos.

Un ejemplo de ello son las pinturas rupestres de Bhimbetka con una antigüedad de 9.000 años, donde se observan, entre otras escenas, ilustraciones de danza.

La danza es un tipo de expresión artística que, en compañía de música (habitualmente), es manifestada a través del movimiento rítmico del cuerpo.

A continuación, se presenta, pasando por todas las edades de la humanidad, un resumen de la historia de la danza.

Resumen de la historia de la danza

danza-en-la-antiguedad

Danza en la Edad Antigua (4.000 a.C – 476 d.C)

Las prácticas más ilustres de la Antigua Grecia en relación a la danza se encuentran en las fiestas (ditirambos) que se realizaban en honor a Dionisos, un dios olímpico de la mitología griega.

Así mismo, fue dentro de este periodo histórico que la danza fue catalogada por primera vez como una forma de arte.

Posteriormente en la Antigua Roma, a través de la pantomima, un tipo de danza era llevada a cabo en entierros y funerales. Ello para representar, sin que el actor pronunciara palabra alguna, las costumbres más características del fallecido.

Danza en la Edad Media (476 – 1492)

En la Edad Media, destacaban principalmente dos tipos de danzas: El carole y el estampie. El carole consistía en que un grupo de bailarines, tomados de la mano y formando habitualmente un círculo, cantaban al mismo tiempo que bailaban. En tanto que el estampie era una danza interpretada en pareja, y la primera en este formato de la era medieval.

Durante la época del renacimiento, la danza experimentó un gran fortalecimiento, pues fue el primer período en el que se concibieron manuales de instrucciones que enseñaban a realizar los pasos y movimientos correctos de un determinado baile. Además, por primera vez, la danza se convirtió en objeto de estudio.

Empezaron a surgir, de forma profesional, los primeros maestros de danza, quienes eran los que determinaban las coreografías en esos días.

Dada la gran revitalización que dicho arte estaba teniendo en aquel entonces, las expectativas residían en que cualquier persona culta poseyese, como mínimo, un nivel básico de danza.

Danza en la Edad Moderna (1492 – 1789)

Dentro de la edad moderna, sobresale la denominada danza barroca, asociada típicamente con la nobleza y que emana durante el periodo histórico conocido como el Barroco. Esta danza, por coincidencia temporal y por similitud de estilo, está fuertemente ligada con la música barroca.

Fue también durante esta era que por iniciativa de Luis XIV de Francia en el año 1661 se creó la primera escuela de danza: La Academia real de Danza.

A su vez, en esa época la danza empezó a desligarse de la música, la poesía y el teatro para poder consolidarse como arte independiente.

Danza en la Edad Contemporánea (1789 – actualidad)

ballet

En el transcurso del periodo romántico la danza experimentó un cambio significativo, cuya transformación es protagonizada principalmente por el ballet romántico.

El tutú fue insertado, permitiendo a los espectadores apreciar el dominio y los movimientos de los pasos de la danzante.

Se incluyó también la particular técnica de puntas del ballet, el cual consiste en que la bailarina apoya todo su peso corporal sobre las puntas de uno o ambos de sus pies, que están totalmente extendidos y se encuentran dentro de unas zapatillas de punta. En este aspecto, personajes como Marie Taglioni y Fanny Elssler eran reconocidas por ello.

Destacaba también el hecho de que se comenzó a producir música únicamente para ballet.

Más tarde, a finales del siglo XIX aparece la danza contemporánea, posiblemente ante la necesidad de tener una forma de expresión con más libertad utilizando los movimientos del cuerpo, y también, como alternativa al ballet clásico.

Poco a poco, las técnicas más comunes del baile clásico fueron desapareciendo para dar lugar a otras formas de baile con movimientos más flexibles.

En la actualidad, este concepto se mantiene, ya que los movimientos siguen caracterizándose por ser de libre fluidez y las reglas del ballet clásico se encuentran ausentes.

Hoy por hoy, la danza es una combinación de estilos, y tanto es así que, en ocasiones, resulta difícil identificar a qué forma de baile se inspira una danza en particular.

Artículo Anterior Marco normativo básico alimentario
Artículo Siguiente Destrezas de un comercial
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 23 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Gerente de profesión
La mayoría de las veces, escuchamos sobre la profesión de gerente en el círculo de personas de negocios, pero pocas personas entienden qué hace un rep...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS