Compártelo
Todo lo que se debe saber de virus informáticos
TECNOLOGÍA

Todo lo que se debe saber de virus informáticos

Un virus informático es uno de los términos más conocidos dentro de la ciberseguridad. Pero ¿qué son realmente los virus informáticos y por qué siguen siendo una amenaza en la actualidad?

A grandes rasgos, un virus informático es un programa malicioso diseñado para infiltrarse en otros archivos o aplicaciones y alterar el funcionamiento normal de un dispositivo. Su capacidad de propagarse lo convierte en una de las formas de malware más peligrosas. Aunque en el pasado su objetivo era, muchas veces, causar molestias o demostrar las habilidades de sus creadores, hoy se utilizan principalmente con fines económicos o de espionaje.

Qué es un virus informático y cómo funciona

Cuando hablamos de qué es un virus informático, nos referimos a un software que se esconde dentro de programas legítimos y se ejecuta cuando el usuario abre el archivo infectado. Una vez activo, puede borrar datos, ralentizar el sistema, bloquear aplicaciones o incluso dejar la puerta abierta para otras infecciones.

La clave está en su modo de actuación: aprovecha al usuario como vehículo de propagación. Abrir un correo sospechoso, descargar un archivo de una página no segura o conectar un USB sin protección pueden ser acciones suficientes para que el virus se ejecute y empiece a expandirse.

malware

Origen de los virus en informática

Los primeros virus en informática nacieron como experimentos académicos en los años 70. Sin embargo, fue en los 90, con la masificación de Internet, cuando los virus se convirtieron en un verdadero problema global. Se propagaban a través de disquetes, correos electrónicos en cadena y descargas poco seguras, afectando sobre todo a sistemas Windows.

Hoy en día, aunque los virus tradicionales han perdido protagonismo frente a amenazas como el ransomware o los troyanos, han evolucionado para infectar smartphones, dispositivos IoT e incluso servicios en la nube. Esto demuestra que, aunque la tecnología cambie, los riesgos siguen presentes.

Tipos de virus informáticos y ejemplos

Existen muchos tipos de virus informáticos, clasificados según su comportamiento o el tipo de archivo al que atacan. Algunos ejemplos clásicos y modernos son:

  • Virus de sobrescritura: reemplazan el código original de un archivo, inutilizándolo. Ejemplo: CIH (conocido como “Chernobyl”).
  • Virus parásitos: insertan su código dentro de programas ejecutables. Ejemplo: Cascade.
  • Virus acompañantes: crean copias con nombres similares para engañar al usuario.
  • Virus de enlace: modifican rutas de acceso para ejecutarse primero.
  • Virus destructivos: diseñados para dañar archivos o sistemas de forma irreversible.
  • Ransomware (evolución moderna): cifra datos y exige un rescate para recuperarlos. Ejemplo: WannaCry.

Estos ejemplos de virus informáticos ilustran cómo la amenaza ha pasado de ser un simple inconveniente a un negocio criminal altamente rentable.

Objetivos de un virus informático

En sus orígenes, muchos virus eran creados por curiosidad o con la intención de demostrar vulnerabilidades. Hoy, sin embargo, los objetivos son muy diferentes. La mayoría de los virus informáticos buscan:

Obtener beneficios económicos, ya sea a través del robo de datos o mediante extorsión (como en los ataques de ransomware).

Robar información sensible, especialmente en empresas y organismos públicos.

Espiar la actividad del usuario (spyware) para recopilar credenciales, datos bancarios o información personal.

Interrumpir servicios esenciales, provocando pérdidas económicas y de reputación.

En definitiva, el impacto de un virus en informática puede ir desde ralentizar un ordenador doméstico hasta paralizar infraestructuras críticas.

Análisis-de-riesgo

¿Cómo entran en nuestros ordenadores?

La forma en la que un virus informático infecta un sistema ha cambiado con el tiempo, pero su estrategia sigue siendo aprovechar un descuido humano o una vulnerabilidad técnica. En la actualidad, los métodos más habituales son:

  • Correos electrónicos de phishing que incluyen archivos adjuntos infectados, los llamados troyanos.
  • Descargas fraudulentas en páginas web no seguras (gusano informático).
  • Dispositivos externos (como memorias USB) que transportan malware.
  • Redes Wi-Fi inseguras, que permiten inyecciones de código malicioso.
  • Aplicaciones falsas descargadas fuera de tiendas oficiales.

Este punto refuerza la idea de que la ciberseguridad no depende solo de la tecnología, sino también de los hábitos de los usuarios.

Peligro real de los virus informáticos

Puede que los virus informáticos ya no sean tan mediáticos como en los 90, pero su riesgo sigue siendo muy real. La diferencia es que hoy rara vez buscan “molestar”: la mayoría forman parte de ataques complejos que persiguen un beneficio económico o estratégico.

En 2025, los mayores peligros asociados a los virus son:

  • La pérdida de datos críticos para particulares y empresas.
  • El robo de información confidencial, como contraseñas o números bancarios.
  • La paralización de servicios públicos o empresariales mediante infecciones masivas.

La mejor protección frente a los virus informáticos sigue siendo la prevención: mantener los sistemas actualizados, instalar antivirus confiables, desconfiar de correos y enlaces sospechosos y realizar copias de seguridad frecuentes.

Formación en ciberseguridad

La ciberseguridad requiere profesionales preparados para adelantarse a los riesgos. En CEUPE ofrecemos programas como el Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y el Máster en Ciberseguridad, que forman a especialistas capaces de enfrentarse a los virus informáticos y al resto de amenazas digitales.

Máster en
Ciberseguridad

TECNOLOGÍA

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
12 meses
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas sin intereses
Clasificación de decisiones de gestión
CEUPE y la Universidad Complutense de Madrid lanza...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 30 Octubre 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Tecnología

Tecnología

Librerías

Tecnología

Introducción a las APIs

Tecnología

Intérprete de Python

Noticias más populares

¿Te interesa la ciberseguridad pero no sabes por dónde empezar? Este ebook gratuito de CEUPE es para ti Hoy más que nunca, la ciberseguridad es una de las áreas más críticas y con mayor demanda en el ...

La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.

El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

En el mundo actual, la internacionalización de empresas ya no es una opción, es una estrategia indispensable para poder crecer, innovar y hacerse un h...
En el mundo actual, la innovación marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento y, para poder innovar, debemos comprender cómo funciona nuestr...
La Unión Europea ha aprobado la ley de transparencia salarial, una normativa que busca acabar con la brecha salarial de género. En España, la norma en...
En el mundo laboral y empresarial, es muy frecuente escuchar frases como “me quieren hacer un contrato mercantil” o tener dudas como “¿puedo tener un ...

MARKETING

En el mundo actual, la internacionalización de empresas ya no es una opción, es una estrategia indispensable para poder crecer, innovar y hacerse un h...
Cuando escribimos algún texto, ya sea para un artículo, un ensayo o un comentario, no solo importa el contenido, sino también la forma en que organiza...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Tecnología

Tecnología

Librerías

Tecnología

Introducción a las APIs

Tecnología

Intérprete de Python