CIENCIAS EMPRESAS
Compártelo
Responsabilidad Social Empresarial: dimensiones y grupos de interés

Responsabilidad Social Empresarial: dimensiones y grupos de interés

Dimensiones de la RSE

No hay un consenso uniforme acerca de las principales dimensiones de la RSE, ya que según los autores que se consulten se pueden obtener distintas clasificaciones.

En este manual se contemplan las tres dimensiones descritas por el Libro Verde de la Unión Europea, entre otros autores:

  1. Dimensión social. La primera de ellas, la dimensión social, hace referencia a todo lo que tiene que ver con las personas, es decir, la atención tanto a los grupos de interés de la empresa como a la sociedad en general. Dentro de esta dimensión también se encuentra como punto importante el cuidado del capital humano de la empresa, que se debe considerar como un activo más.
  2. Dimensión económica. La dimensión económica se centra en maximizar por un lado el beneficio económico de la empresa, y por tanto de los accionistas, y por otro de maximizar el valor de la empresa.
  3. Dimensión medioambiental. La dimensión medioambiental de la responsabilidad social reside en dos aspectos principalmente. El primero de ellos se refiere al flujo de entrada de la empresa, es decir, al consumo de recursos, siendo el flujo de salida el segundo, es decir, el impacto medioambiental que genera la empresa, si realiza vertidos, emisiones atmosféricas, etc. En ambos flujos debe existir un control medioambiental, no sólo controlando los aspectos legalmente establecidos e informando a los organismos pertinentes sobre sus actividades sino también informando a la sociedad para su conocimiento.

Cuando confluyen dos de las citadas dimensiones suman sus beneficios generando una dimensión mayor. Así, al atender al mismo tiempo a la dimensión social y a la económica contaremos con una dimensión socio-económica capaz de retroalimentarse mutuamente y de generar un beneficio en ambos aspectos, por ejemplo, mediante la contratación de personas en riesgo de exclusión social, etc.

Una empresa socialmente responsable y sostenible deberá ser capaz de desarrollarse económicamente al mismo tiempo que integra estas tres dimensiones en la política organizativa de su empresa u organización.

Grupos de interés de la RSE

Los grupos de interés, también llamados partes interesadas o stakeholders, son personas físicas o jurídicas, colectivos, organizaciones o grupos que pueden verse afectados de modo directo o indirecto por las decisiones que se tomen en la empresa.

La interacción de la empresa con los grupos de interés deberá estar basada en la confianza, confianza obtenida como resultado de una comunicación mantenida a lo largo del tiempo y de una transparencia total en cuanto a sus políticas, principios y valores.

Para que el diálogo con los grupos de interés resulte efectivo se deberán identificar éstos previamente. Uno de los métodos más conocidos para identificar los grupos de interés es el propuesto por el organismo Accountability, más conocido como el método de losejes de relación”.

Según este método existen cinco criterios para clasificar los grupos de interés:

  1. Por responsabilidad. A la hora de identificar grupos de interés en base a la responsabilidad de la empresa se deben señalar todas las entidades que mantengan una relación legal u operativa con la misma.
  2. Por influencia. Grupos de interés en función de su influencia, son aquellos stakeholders capaces de influir en la consecución de objetivos de la empresa.
  3. Por cercanía. Los grupos de interés importantes por su cercanía a la empresa son destacables ya que pueden interactuar de forma interna o externa.
  4. Por dependencia. Los grupos de interés dependientes son los que dependen directamente de la organización. Por ejemplo, en este apartado hay que tener en cuenta a los empleados ya que por ejemplo son dependientes de las decisiones de la empresa por ejemplo si ésta quiere trasladar su sede a otro país es una decisión que afectará directamente a los empleados.
  5. Por representación. Los grupos de interés relevantes en base a su nivel de representación son personas que representan a otras personas, por ejemplo, los sindicatos que son los encargados de defender los intereses de los trabajadores frente a la patronal.

Además de identificar los distintos grupos de interés, también es fundamental realizar una segmentación de los mismos, descomponiendo esos grupos iniciales en grupos más pequeños con una característica común que facilite su gestión, como por ejemplo por el volumen de actividad, por similitud funcional, etc.

Posteriormente se deben priorizar todos ellos en tres niveles con el objeto de distribuir los recursos disponibles y ejecutar las acciones de una manera eficiente orientada a la consecución de objetivos.

Son los grupos de interés:

  1. Críticos. Los grupos de interés críticos tienen siempre un impacto económico, pudiendo influir de manera directa en la imagen de la empresa, así como en su expansión.
  2. Básicos. Los grupos de interés básicos tienen una importancia media, tanto en su reputación como en los procesos clave de la empresa.
  3. Los grupos de interés complementarios tienen un impacto económico, así como una capacidad de influir en la empresa mínima.

Con toda esta información se genera al final un Mapa de Grupos de Interés en el que todos los grupos de interés se encuentran identificados y clasificados, y será realmente útil para la gestión estratégica de la empresa en los planos económico, social y ambiental.

Artículo Anterior ISO/IEC 20000: estructura, certificación, Anexo SL...
Artículo Siguiente ¿Cuáles son las diferencias entre un máster oficia...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 21 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS