FINANZAS
Compártelo
¿Qué son las convenciones de mercado?

¿Qué son las convenciones de mercado?

En los mercados financieros existen distintas convenciones sobre diversos aspectos cuyo objetivo es tratar de homogeneizar criterios para los diferentes intervinientes. La transparencia y claridad fomenta el buen funcionamiento y la eficiencia de los mercados financieros.

Determinación Fecha Valor

En una operación financiera debemos distinguir varias fechas clave:

  1. Fecha de contratación (deal date): momento cuando se realiza el acuerdo de las condiciones por parte de los intervinientes de la operación.
  2. Fecha valor (value date): se refiere al momento (fecha efectiva) a partir del cual comienza el cálculo de la operación (generación de intereses), con independencia del día de la contabilización de la operación.
  3. Fecha de vencimiento (maturity date): fecha en la que finaliza la operación contratada.

Fijación de la referencia

En los mercados financieros se realizan la fijación del tipo de interés para las operaciones por adelantado (al inicio del periodo) o al final del periodo; siendo la primera opción la más común.

Diferenciamos:

  1. Fijación por adelantado: En este caso fija 4 días antes de la fecha valor.
  2. Fijación al final del periodo: En este caso fija 2 días antes de la fecha de vencimiento.

Bases de cálculo

A la hora de realizar el cálculo de intereses ¿cómo se define un año? Normalmente el tipo de interés (tasa de interés) viene expresada de forma anualizada. Por lo tanto, hay que buscar la forma de transformar los días en forma de fracciones de año.

Este concepto tiene dos partes bien diferenciadas:

  1. El número de días que tiene el año (base)
  2. El número de días que existe entre la fecha de hoy y el momento futuro que queremos calcular (método de cálculo)

Así pues, en los mercados financieros coexisten convenciones en relación a las bases utilizadas. Éstas convenciones son acuerdos respecto al número de días que tiene el año. La duración de un año natural no tiene por qué ser igual a la de un año financiero, dependerá del criterio (convención) acordado.

En el cuadro podéis ver las bases utilizadas en para algunos productos en los mercados financieros:

 

Cotización (precio o tipo)

Capitalización

Depósito

Tipo

Simple

Letras Tesoro

Tipo

Simple

Simultánea

Tipo

Simple

Deuda

Precio

 

Ex cupón

Compuesta

Act/Act

IRS

Tipo

Compuesta

 
Convenciones sobre fecha

Las convenciones establecen claramente la metodología a seguir a la hora de retrasar o adelantar los pagos o cobros de los compromisos financieros adquiridos cuando el día natural de pago/cobro cae en un día festivo.

Los más comunes que encontramos son:

  1. Anterior día hábil (“preceeding bussiness day”): Cuando el día natural de cobro / pago cae en festivo, entonces se traslada al día hábil anterior.
  2. Siguiente día hábil (“following bussiness day”): Cuando el día natural de cobro / pago cae en festivo, entonces se traslada al día hábil posterior.
  3. Siguiente día hábil modificado (“modified following bussiness day”): El cobro o pago se realizaría el mismo día que en el caso anterior salvo cuando el día de cobro o pago coincida en festivo y el siguiente día hábil se sitúe en el mes siguiente. Esto provocará que busquemos el último día hábil del mes y ese día debemos realizar el cobro o pago.

Convenciones sobre cálculo

A la hora de realizar los cálculos de las liquidaciones de los productos financieros también nos encontramos con varios criterios a seguir que deben especificarse. Nos referimos al ajuste o no de las fechas a la hora de calcular la liquidación a pagar o percibir.

  1. No ajustado (unjusted): los cálculos de las liquidaciones no se modifican independientemente de la fecha en la que se produzca el evento.
  2. Ajustado (ajusted): la liquidación se ajusta según las fechas. El día fin de período devenga intereses hasta el día que liquida.

En operaciones de importes elevados como son las que se realizan entre entidades financieras, las diferencias de incluir en un periodo un día o dos más son muy importantes.

Calendarios Festivos

En un mundo globalizado como el que vivimos donde los mercados financieros están interconectados a un solo click y donde las operaciones bilaterales se pueden dar con intervinientes de cualquier parte del planeta; se considera que la fijación de un calendario común, o al menos la fijación de unas normas para los días festivos es una medida necesaria y dota de seguridad a los mercados.

En este sentido las partes integrantes de un contrato bilateral marcan en dicho contrato el calendario a seguir de forma detallada. (Ver contrato documentación adjunta). Así en el caso de que cualquier evento de la operación financiera firmada (fijación de tipo de interés, pago / cobro de intereses, pago de cupón…) se diese en festivo; quede claro el modo a proceder.

En Europa se ha adoptado un calendario común de festivos denominado TARGET. Es común que una operación se pacte el seguimiento de varios calendarios.

ENTRA EN CEUPE E INFÓRMATE SOBRE NUESTROS MÁSTERS Y CURSOS EN FINANZAS SI ESTÁS INTERESADO EN DESARROLLAR TUS CAPACIDADES EN EL CAMPO DE LA EMPRESA Y LOS NEGOCIOS.

Artículo Anterior ¿Qué es la dirección comercial?
Artículo Siguiente ¿Qué son los Sistemas ERP?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 01 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Finanzas

Finanzas

Política de cookies

Finanzas

Ciberataques

Finanzas

Marketing bancario

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Organización sin ánimo de lucro: Qué es, características y ejemplos
Las organizaciones sin ánimo de lucro son una fuerza impulsora en el cambio social. Estas organizaciones trabajan en la vanguardia de los problemas so...
¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Finanzas

Finanzas

Política de cookies

Finanzas

Ciberataques

Finanzas

Marketing bancario