“Un ERP debe tener un BBDD centralizada, mantener la coherencia y unicidad de los datos, así como sus componentes deben estar interrelacionados.”
Para gestionar en su totalidad una compañía, no vale solo con un ERP, se necesitará de los diferentes instrumentos que engloban la gestión de esta, la definición de cada una de ellas es:
El término ERP se corresponde a las siglas en inglés de Planificación de Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning). Se puede definir como un Sistema de gestión integrado del conjunto de actividades operativas dentro de una Compañía.
Como características principales que debe cumplir un ERP destacan:
Desde una perspectiva técnica los sistemas ERP se traducen en un software utilizado por diferentes departamentos de la compañía. Este software tiene unas características básicas.
se considera que todo software empresarial, para poder ser denominado como ERP debe tener disponible los siguientes módulos:
Esto no significa que toda compañía que utilice el ERP deba activar y/o utilizar cada uno de estos módulos.
Adicionalmente existen otro gran número de módulos que cada vez son más relevantes en las organizaciones, aunque de forma tradicional no son consideraros
críticos para valorar el software como un ERP.
Al igual que cualquier sistema de información se pude analizar las diferentes fases por las que transcurre un ERP dentro de una compañía a lo largo del tiempo.
En la primera etapa, previo al arranque y uso del sistema, se hablará de las fases de adopción, adquisición e implantación. La segunda etapa constatará de las fases de uso y mantenimiento, evolución y, por último, abandono.
Este punto de partida debe ser una decisión estratégica del Comité de Dirección, ya que tiene un impacto global en el conjunto de la compañía afectando a todos sus ámbitos.
La decisión se basa en analizar diferentes alternativas de cómo gestionar la compañía con un reflejo en los Sistemas de Información.
En general se basan en el seguimiento de una serie de “criterios de selección” para una selección objetiva del producto ERP y su implantador, estos criterios abarcan aspectos técnicos, estratégicos y organizativos siempre con una visión global de la compañía.
Esta tercera fase corresponde a la adaptación entre la compañía y ERP. Dependiendo de la decisión tomada en la fase de adquisición esta adaptación será más o menos costosa, ya que será mayor o menor la distancia de los dos factores.
Los esfuerzos en esta fase van orientados a mejorar la usabilidad de las funcionalidades activadas, así como ligeros ajustes a realizar para adecuarse a los procesos de negocio.
A partir de este punto el ERP tiene dos formas de evolución que pueden desarrollarse de forma paralela y en ningún caso son excluyentes.
Una forma de evolución es en relación a los requerimientos de información de elementos internos de la compañía, principalmente orientado a la toma de decisiones por la directiva. Este tipo de evolución se denomina “hacia arriba” ya que se extrae información de los flujos operativos y asciende a los niveles estratégicos representados por los directivos.
El motivo principal para abandonar un ERP es el mismo por el que es adoptado por las Compañías, dejan de cumplir los objetivos estratégicos buscados.
Los ERP´s empezaron por una necesidad de los procesos de producción, y con la evolución que sufrieron se convirtieron en tres herramientas fundamental de las empresas:
Es una relación amor odio por un lado los usuarios finales del ERP, que no entienden por qué han de usarlo y ven al sistema como una herramienta que solo le da más trabajo y no entienden muy bien, por qué se les obliga a trabajar con estas herramientas y por otro lado la dirección que entiende la necesidad, pero el coste y el esfuerzo de recursos es muy alto.
Una de las claves del uso de ERP es que obliga a las compañías, a establecer los procedimientos que contiene el propio ERP para realizar los procesos.
Lo que lleva la implantación del ERP es una mejor forma de controlar los procesos de la compañía y de los activos, productos...
El ERP al implementar los procesos y el control llevo a servicios automáticos a ser más eficiente.
¿Dónde está el ahorro de costes en servicios automáticos con el nuevo ERP?:
“La formación debe ser constante a lo largo de la vida del ERP en la Compañía; una mayor formación supone una mejora de las aportaciones de los usuarios al sistema y por tanto a los objetivos estratégicos.”
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
Tecnología
Tecnología
Tecnología
La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.
Comentarios