TURISMO
Compártelo
¿Qué es la competitividad de un destino?

¿Qué es la competitividad de un destino?

La competitividad de un destino turístico hace referencia a “su capacidad para crear e integrar productos con valor añadido, que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores” (Hassan, 2000).

La búsqueda de la calidad y de la excelencia, hasta ahora factores clave en la competitividad de los destinos, se quedan cortas en un sector globalizado, que presenta su oferta de forma digital.

Dicho de otro modo, ya no sólo basta con prestar un buen servicio o producto, sino que además hay que saber cómo presentarlo a un cliente determinado, a través de qué canales y en qué momento hacerlo para ser más efectivos.

En este sentido, conocer a los clientes y ser capaces de segmentarlos según sus preferencias y hábitos de consumo constituye ya de por si una ventaja competitiva. Como veremos más adelante, el desarrollo tecnológico relativo al análisis de los datos obtenidos durante la navegación de los turistas en Internet será clave en la competitividad de los negocios dedicados a la actividad turística.

El turismo será, sin lugar a dudas, uno de los sectores más beneficiados de la capacidad de movilidad del turista y de la interacción entre éste y el gestor turístico, que se han hecho posibles gracias al desarrollo de nuevas tecnologías.

La sociedad de la información es un nuevo sistema tecnológico, económico y social, en el que la generación, el proceso y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de productividad y poder. La nueva economía de la información, global y en red, exigía una nueva lógica organizativa de las empresas.

La aplicación de las herramientas de la web 2.0 y el desarrollo de redes sociales modificaron los roles de los agentes tradicionales de la industria turística, pero, sobre todo, supusieron una transformación en el modo en que los turistas se informaban sobre un destino y contrataban un servicio o producto para sus viajes.

Modelos de trabajo y negocio del turismo internacional

Desde el punto de vista de estrategia y modelos de negocio, las principales tendencias que ya se observan en el sector turístico son:

  1. Modelos de negocio, abiertos, participativos y en red.
  2. Basados en la gestión del conocimiento.
  3. No son posibles sin internet, la tecnología móvil y las redes sociales, aplicados a la gestión, la promoción y la comercialización de los destinos y productos turísticos.
  4. Tienen muy en cuenta la creciente sensibilidad socioambiental de los consumidores.
  5. Preocupados por la seguridad física del cliente y los datos que este facilita en todo el proceso de reserva, disfrute y post viaje.
  6. Centrados en el cliente (consumercéntricos), que deja de ser un actor pasivo.
  7. Con una oferta global, presentada bajo un enfoque local.
  8. Dan todo el protagonismo a la promoción online.
  9. Modelos de long tail (larga cola), que apuestan por ofrecer una amplia variedad de productos de los que se van a vender menos unidades que si se ofreciese un único producto del que se esperan grandes ganancias.
  10. Los modelos long tail convivirán con la tematización de la oferta y otros modelos centrados en un único producto/destino.
  11. El precio como factor determinante e impulsor de nuevos modelos de negocio. Los sites de reservas y ofertas de última hora, metabuscadores y comparadores de ofertas seguirán su crecimiento imparable.
  12. Los modelos de negocio basados en las flash sales (ventas online de corta duración y con descuentos importantes) también seguirán dando que hablar y las empresas del sector tendrán que revisar y optimizar su operativa para responder a las demandas de última hora.
  13. Muchos de los nuevos modelos de negocio serán híbridos y obtendrán ingresos de la venta multicanal y de la publicidad.
  14. Los modelos de negocio basados en Internet serán mayoritariamente B2C (de empresa a consumidor) y C2C (entre consumidores).
  15. Ante la significativa caída del Average Room Rate (precio medio por habitación) y el RevPar (ratio que permite conocer cuántas habitaciones ha sido ocupadas y cuánto dinero se ha ganado con cada una de ellas en un periodo de tiempo determinado) en los hoteles, estos tenderán a los modelos de negocio upselling (estrategia comercial que pretende vender al cliente productos más rentables partiendo de la primera venta) y ancillery (ingresos auxiliares obtenidos por la venta de servicios adicionales).

Artículo Anterior La estructura de capital óptima (EFO) y la teoría ...
Artículo Siguiente ¿Qué es el cuadrante mágico de Gartner?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 23 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Gerente de profesión
La mayoría de las veces, escuchamos sobre la profesión de gerente en el círculo de personas de negocios, pero pocas personas entienden qué hace un rep...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS