TECNOLOGÍA
Compártelo
Ofertas laborales tras un Máster en Ciberseguridad

Ofertas laborales tras un Máster en Ciberseguridad

Los riesgos en materia de seguridad informática son cada día más elevados. La demanda de profesionales en esta área crece a la par de las amenazas de los atacantes y hackers. Las ofertas laborales para quienes cursan un Máster en Ciberseguridad aumentan cada día, en la búsqueda de especialistas que frenen este tipo de acciones.

Por lo general autodidactas, los especialistas en ciberseguridad han entendido la necesaria actualización que exige la lucha contra los atacantes en Internet. Por ello, las ofertas de estudios se han ido incrementando de forma paralela a las demandas de un mercado cada vez más consciente de estas agresiones en la red. Pero aún son pocas para la creciente oferta.

La dinámica actual obliga a empresas e instituciones a gestionar, almacenar y proteger sus datos. La vulnerabilidad de sus sistemas determinará la magnitud de su exposición a los riesgos. Esta realidad obliga a la búsqueda del personal idóneo para hacer frente a los peligros tangibles que confrontan en el ciberespacio.

Por otra parte, España es el segundo país con mayores ataques informáticos en el mundo, después de Estados Unidos. Esta es la razón de la gran demanda de profesionales que minimicen los riesgos. Su formación exige una permanente actualización, dados los vertiginosos cambios en el área y lo novedoso de su aplicación en distintos ámbitos.

Ordenados abierto

Especialistas en ciberseguridad

Existen básicamente dos perfiles de expertos en el área de la ciberseguridad: los que se dedican a prevenir ataques o detectar vulnerabilidades y los que solucionan esos fallos. Son los desarrolladores de software seguros, analistas, consultores,  arquitectos o expertos en protección de redes.

En realidad, son cuatro las áreas clave para desempeñar un eficiente trabajo en el área de la ciberseguridad: hacking ético, análisis forenses, ingeniería inversa y gestión de la seguridad.

  • El hacker ético trabaja en función de la preservación y resguardo de los sistemas de seguridad de las empresas.
  • Los análisis forenses permiten investigar los incidentes y los aprovecha para fortalecer sus sistemas de protección.
  • La ingeniería inversa estudia los malware para crear 'antídotos'.
  • La gestión de seguridad y gobierno IT aborda la parte legal.

Competencias específicas

Un experto en ciberseguridad debe tener competencias sobre tecnologías antimalware, herramientas de hacking y normativas de seguridad. Para ellos, detectar las anomalías de seguridad y evitar los ataques en esos puntos vulnerables debe ser una tarea sencilla de manejar.

Cómo funcionan los clientes, los servidores, los servicios en la nube y las redes, son competencias que deben dominar  estos especialistas. El conocimiento sobre la operatividad de los firewall es indispensable.

Para especializar a sus alumnos en esas áreas, las universidades ofertan distintas carreras y especialidades. Información de control y respuesta a incidentes, o la de auditoría de seguridad, son algunas de ellas. También está la ingeniería en seguridad.

Símbolo en Ciberseguridad

Una sólida formación

Un especialista en el área debe tener una sólida base técnica, que por lo general la aportan las ingenierías. Las hay en sistemas, informática, telecomunicaciones o gestión. Las especializaciones, dictadas por empresas o universidades, abordan las tecnologías de seguridad o la ciberseguridad.

A partir de ahí las opciones de formación son más específicas. Se forman analistas de malware, forenses informáticos o quienes responden a los incidentes de seguridad. Hay también arquitectos de seguridad y especialistas en gestión de riesgos y métricas.

El CEUPE ofrece la posibilidad de cursar un Máster en Ciberseguridad. Tiene una duración de doce meses y su objetivo es proporcionar a sus alumnos conocimientos profundos en el área digital, de modo que puedan desarrollar todas las competencias necesarias para poder trabajar en el ámbito de la prevención de delitos informáticos. 

De esta manera, los estudiantes podrán trabajar como analistas de seguridad, desarrolladores y analistas de código fuente. También como consultores, hacker éticos, expertos en ciberinteligencia y ciberfraude, analistas forenses y de malware.

Ofertas laborales tras un Máster en Ciberseguridad

Empresas de seguros, teleoperadoras o las vinculadas a los negocios hipotecarios o bancarios mantienen ofertas laborales para quienes realizaron un Máster en Ciberseguridad. Los grandes consorcios tienen entre sus principales necesidades la contratación de estos especialistas. Se trata de plazas muy bien remuneradas, dada la importante labor de seguridad que prestan.

Las ofertas laborales tras un Máster en Ciberseguridad experimentan un aumento significativo. Lo hacen a la par de los ataques impulsados por piratas informáticos. Contrarrestar estos ataques y dar seguridad a las empresas y sus clientes son demandas muy vinculadas con el dinámico mundo actual.

Artículo Anterior ¿Por qué estudiar online?
Artículo Siguiente Proceso para hacer outsourcing
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 21 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Tecnología

Tecnología

SHODAN

Tecnología

WAF

Tecnología

Objetivos de la inteligencia artificial

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Tecnología

Tecnología

SHODAN

Tecnología

WAF

Tecnología

Objetivos de la inteligencia artificial

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS