TURISMO
Compártelo
La negociación como un proceso universal

La negociación como un proceso universal

“Desde el momento en que el grupo recibía una respuesta por parte de otro, se establecía de manera muy rudimentaria, una negociación.”

Antecedentes

Precisar el origen de la acción de negociar es una tarea difícil, sin embargo, es posible remontarnos al origen mismo de las relaciones entre grupos humanos, cuando los miembros de un grupo o clan se acercaban a otro para delimitar territorios, solicitar la cooperación para la cacería de animales o para pactar una tregua.

A lo largo de la historia de la humanidad se encuentran contactos pacíficos entre representantes de diferentes grupos con el objeto de lograr acuerdos sobre cuestiones de interés común. Es posible que en estas acciones se establecieran las bases de lo que hoy es la negociación internacional.

Los heraldos de las ciudades, a quienes se les adjudicaban características divinas podrían haber sido los primeros negociadores formales. A partir del siglo VI a. C., los oradores más elocuentes de la comunidad llevaban a cabo las negociaciones para abogar por las causas de la ciudad, ante asambleas populares de las confederaciones o ante los representantes de las ciudades extranjeras.

Entre las comunidades griegas la negociación tuvo un lugar preponderante, ya que en ellas se celebraban conferencias de carácter diplomático para resolver problemas políticos o para establecer procedimientos comerciales.

En la época del Imperio Romano y a pesar de la tradición heredada de los griegos, las prácticas de contacto de forma pacífica, estuvieron socavadas por las aspiraciones imperialistas. En este contexto las relaciones de comercio entre Roma y sus colonias tenían un carácter de subordinación en las negociaciones.

La necesidad de fomentar la amistad entre los pueblos vecinos aparece con la decadencia del Imperio Romano. El emperador Constantino, fomentó el desarrollo de métodos de negociación y se preocupó de que sus enviados adquirieran capacidad negociadora para asegurar la posición de su imperio.

Al inicio de la Edad Media, los negociadores eran los enviados de la iglesia católica, a las diversas ciudades europeas, con la finalidad de conseguir apoyo del Estado. A partir de este momento, comienzan a distinguirse dos tipos de negociadores, con dos estilos diferentes de negociar, uno con una herencia de casta militar con tendencia hacía la política del poder, el prestigio nacional, la condición social y el atractivo físico. Estos negociadores eran representantes directos del gobernante y no se relacionaban con los aspectos económicos o comerciales, siempre y cuando no repercutieran en la estabilidad del gobierno que representaban.

El otro tipo de negociador, utilizaba un estilo burgués y utilitario, surgido precisamente de los contactos comerciales, su atención se centraba en la realización de operaciones comerciales sobre la base de la conciliación y el crédito.

En el siglo XVI, con el advenimiento de las grandes comercializadoras europeas de tipo transnacional, se hace evidente la separación entre estos dos tipos de negociadores. Los representantes de las empresas comercializadoras no tenían ningún interés político, pero las circunstancias del momento, hicieron que su función ganara importancia para el establecimiento de los grandes imperios comerciales de Francia, Holanda e Inglaterra en Asia y África.

El primer ejemplo de una negociación multilateral de carácter diplomático y político, se llevó a cabo en el Congreso de Westfalia en 1648. Esta reunión, posibilitó la implementación de tratados que dieron equilibrio entre las fuerzas políticas europeas, con el advenimiento de una época de paz y cooperación entre las potencias de Europa.

También, en ocasión de este congreso, surgen por primera vez negociadores que no representaron los intereses de la iglesia, sino que éstos ostentaban la representación de los monarcas reinantes. El éxito de los negociadores, en esta época, se cifraba en su habilidad para conseguir aliados entre los cortesanos más cercanos al monarca con quien se pretendía negociar.

Con el establecimiento de los regímenes liberales y monarquías constitucionales alrededor del mundo, la negociación personal dejo de tener efectividad, aunque durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, persiste la idea de que los negociadores internacionales, deben estar identificados con la persona del monarca o jefe de gobierno.

A partir de la Primera Guerra Mundial, las negociaciones dejan de depender de las relaciones familiares entre monarcas las cuales se mantenían en absoluto secreto, para dar paso a las negociaciones públicas, conducidas por funcionarios especializados quienes ostentaban mandatos específicos en sus respectivos gobiernos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se observa un notable giro hacia las negociaciones de tipo comercial donde frecuentemente los negociadores oficiales se apoyan en los empresarios en las negociaciones de acuerdos comerciales.

A partir de entonces, el carácter internacional de las grandes empresas, hace que las negociaciones de tipo comercial adquieran dimensiones impensables. El crecimiento de los flujos comerciales internacionales, motivados por la firma de numerosos acuerdos multilaterales, crea la necesidad de disponer de negociadores altamente capacitados convirtiéndose en una preocupación, hasta nuestros días, en prácticamente todos los países del mundo.

Artículo Anterior Análisis de las fuerzas competitivas de la industr...
Artículo Siguiente Dirección y Gestión de costes en la cadena de sumi...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Viernes, 31 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...

MARKETING

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS