LOGÍSTICA
Compártelo
La concepción del tiempo en las diferentes culturas

La concepción del tiempo en las diferentes culturas

Los valores son concepciones generales de lo que es positivo o negativo, la belleza, lo útil, lo bueno y lo justo en una sociedad. De entre estos valores la conceptualización del tiempo es un aspecto a tener en conside­ración en el momento de establecer contacto con otras culturas. A menudo, los gerentes internacionales, experimentan muchos conflictos debido a las diferencias existentes al re­dedor del mundo sobre el concepto del tiempo.

El tiempo

El tiempo como concepto abstracto tiene connotaciones y significados diferentes según cada cultura. Los factores históricos y culturales modifican la forma en que las personas perciben, definen y miden el tiempo...

Concepciones del tiempo en las culturas

Para efectos de comprensión nos enfocaremos en dos concepciones diametralmente opuestas sobre el tiempo: una linear y la otra circular, las mismas se relacionan con la concepción occidental y con la oriental.

En las culturas occidentales la concepción del tiempo es lineal, (pasado, presente y futu­ro). La medición del tiempo en estas sociedades las lleva a considerarlo como algo prede­cible y regular.

Los minutos, las horas, los meses y años, son marcas fijas que delimitan intervalos de tiempo. Bajo este enfoque el tiempo es finito, valioso y fijo, es posible ganar tiempo, com­prarlo o gastarlo.

Estados Unidos es el ejemplo por excelencia de una cultura donde impera el concepto lineal del tiempo. De esta manera se han desarrollado industrias relacionadas con el tiem­po; con la idea de ahorrar tiempo surge la industria de fast food, también se han desarro­llado productos como los alimentos preparados, el microondas, entre otras más.

La cultura occidental mantiene una obsesión por la puntualidad, la vida social y profesio­nal se rige en estos términos. Expresiones como “el tiempo es dinero” es una muestra de esta idea.

tiempo-dinero

Para los norteamericanos y los europeos el tiempo es valioso y es un recurso limitado, se tiende a cuidar, es importante saber con precisión cómo y en qué se utiliza. El reloj siempre está corriendo, por ello, las metas y las fechas de entrega, deben conocerse y cumplirse.

En Alemania y en Estados Unidos si las personas no están a tiempo para una junta o no cumplen con las fechas prometidas, son signos de falta de profesionalismo. Si en las reu­niones de trabajo se desvían de su programa tienden a impacientarse. Contrariamente, para las personas de culturas latinoamericanas, el comportamiento de los estadouniden­ses respecto al tiempo se percibe, como agresivo y deshumanizado.

Para las culturas que perciben el tiempo de manera circular, como en las culturas orienta­les, consideran que éste no tiene ni principio ni fin, es infinito y carece de valor.

“Si no se aprovecha la oportunidad hoy, habrá otra oportunidad mañana”. De hecho, la reencarnación es la idea subyacente del pensamiento circular. Es por esto que en estas culturas las cosas tardan una eternidad. Comparado con el resto del mundo los asiáticos tienen una mentalidad bastante circular.

La duración de la jornada laboral es difícil de definir, en casi todos estos países, especial­mente en Japón, los empleados no se sienten cómodos en salir de su trabajo antes que su supervisor. Recordemos el caso de Edward Kandall y Lou Salinger, a propósito de las tensiones culturales debidas a los estilos diferentes de trabajar. Más aún, en estas culturas el día laboral rebasa los horarios establecidos y los espacios dentro del trabajo.

En Tailandia, de acuerdo con Ricoeur (1979), hay una expresión que resume lo anterior: “Un poco durante mucho tiempo”. Significa, esencialmente, si haces un poco hoy, otro poco mañana y otro poco al día siguiente, el resultado será una relación de largo plazo, si se apresuran las actividades las relaciones no son duraderas.

poco-durante-mucho-tiempo

Otras formas de conceptualizar el tiempo según las culturas

Otra manera de conceptualizar el tiempo deriva de cómo se utiliza en las diferentes cul­turas, en este sentido se distinguen las culturas monocrónicas y las culturas policrónicas.

Explica Hall, en su libro, “Más allá de la cultura”:

“El tiempo monocrónico (tiempo M) y el tiempo policrónico (tiempo P) representan dos soluciones distintas para la utilización tanto del tiempo como del espacio en cuanto en­tramados organizativos de las actividades. Se incluye el espacio porque los dos sistemas están funcionalmente interrelacionados. El tiempo M subraya la planificación, la segmen­tación y la puntualidad. Los sistemas de tiempo P se caracterizan porque varias cosas suceden a la vez. Acentúan la participación de los individuos en la realización de las tran­sacciones en lugar de la adhesión a planes preestablecidos.

El tiempo P se trata como algo menos tangible que el tiempo M. El tiempo P admite ser considerado como un punto más que como una cinta o una carretera y ese punto es sagra­do. (...) El espacio y su utilización también señalan importancias y prioridades”.

Esta concepción del tiempo influye en los procesos de negociación, si se considera el tiempo requerido para cerrar acuerdos y las expectativas en cuanto a la obtención de re­sultados. Por ejemplo, en la mayoría de las empresas occidentales, las decisiones se toman rápidamente, pero la puesta en marcha de los acuerdos toma tiempo.

En contraste, en las empresas japonesas o chinas, el cierre de acuerdos toma mucho tiem­po, pero una vez que se toma la decisión su puesta en marcha es rápida.

conceptualización-del-tiempo

Puede ser de interés: Estrategias de Negociación Internacional en Culturas diferentes

Artículo Anterior ¿Qué es la Administración Financiera?
Artículo Siguiente ¿Qué es un plan de negocios?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Lunes, 20 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...
Presidente de la empresa: quién necesita y qué debe hacer
¿Quién es? El presidente de la sociedad pertenece a los representantes de los altos directivos y está dotado de poderes similares a los del director g...
Coste variable: Qué es, cuáles son y ejemplo
Se entiende por costo variable a aquel que oscila en función a la carga productiva de una organización. Definición de Coste variable El coste variable...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS