EMPRESAS
Compártelo
9 Directrices para construir la estructura organizativa de la empresa✅

9 Directrices para construir la estructura organizativa de la empresa✅

El desarrollo de una estructura organizativa eficaz de la empresa es un proceso lógico y al mismo tiempo creativo. Eso es, su creación requiere un enfoque no sólo científico, sino también creativo, porque la formación y la aplicación de la estructura organizativa están estrechamente vinculadas a la relación entre las personas, así como a la necesidad de encontrar soluciones de compromiso. Es decir, es hasta cierto punto una política, que a su vez actúa como el arte de lo posible.

En este apartado presentamos las directrices de desarrollo de la estructura organizativa de la empresa con una descripción detallada de cada uno de los pasos:

1. Identificar la estrategia de la empresa

En la elección de un esquema de estructura organizativa tiene gran importancia la estrategia de la empresa en su conjunto. De ahí que el primer paso es identificar las áreas de táctica predominantes para los próximos 4 o 5 años.

equipo de trabajo preparando estrategias

2. Llevar a cabo una segmentación estratégica, destacar las direcciones estratégicas de la empresa

El empleo simultáneo de una organización en varias direcciones de negocio que difieren entre sí por las tareas, el público objetivo, los bienes ofrecidos, etc. Se trata de una práctica bastante común. Por eso es muy importante identificar todas las categorías de negocio y determinar el nivel más alto de la estructura de gestión.

3. Identificar los centros de responsabilidad

En este paso, la tarea consiste en identificar el centro de ingresos y de gestión, así como en asignar el departamento de apoyo. Además, deben explicarse sus funciones y los detalles de la interacción entre ellos.

4. Para cada centro de beneficio, defina el tema de gestión y el tipo de actividad

En este paso hay que responder a una serie de preguntas:

  • ¿Qué vendemos? ¿Qué productos y/o servicios ofrecemos?
  • ¿Quién es nuestro público objetivo? ¿A través de qué canales y métodos de venta comercializamos el producto?
  • ¿Dónde opera nuestra empresa a nivel local?
  • ¿Cómo vendemos? ¿Cuáles son nuestras principales actividades (producción, logística, servicio, etc.)?

5. Identificar los procesos empresariales

Es necesario analizar a fondo todos los procesos del nivel superior (hasta 2 o 3 inclusive) por ejemplo, la producción, la logística, los servicios; determinar sus resultados y los recursos necesarios. A continuación, tienes que empezar a buscar empleados que tengan los conocimientos y habilidades necesarios para el trabajo en concreto.

6. Establecer la responsabilidad de la ejecución de los procesos empresariales

Es preciso especificar e identificar los centros responsables de determinadas maniobras.

7. Definir la interacción de los centros de responsabilidad

Algunos procesos requieren el control de más de un centro de responsabilidad a la vez. Por lo tanto, es necesario delimitar las funciones de cada uno de estos centros y pensar en cómo interactúan entre sí.

8. Determinar el nivel corporativo de gestión

Centrarse en el desarrollo de los principios de gestión de la empresa, en función de los deseos de los propietarios o accionistas. Entonces podrás empezar a formar una estructura de gestión adecuada, habiendo desarrollado previamente su funcionalidad y la directriz de interacción con la dirección de la empresa o la compañía.

9. Todos los elementos de la estructura organizativa deben reflejarse en el documento: reglamento sobre la estructura organizativa, que contiene no sólo la descripción de las funciones importantes de cada subdivisión, sino también las responsabilidades de los directivos de cada nivel

Por lo anterior, se hace posible desarrollar la estructura organizativa objetivo, es decir, exactamente la que corresponde a las direcciones e ideas estratégicas de la empresa. Una transición brusca a una nueva estructura no es posible, por lo que es necesario pensar en ella con antelación y preparar una estructura denominada de transición, que sirva de enlace entre las disposiciones actuales y las previstas.

Conoce nuestro MBA - Master en Dirección y Administración de Empresas

Artículo Anterior Metodología y retos de la implantación de la gesti...
Artículo Siguiente ¿Cómo elaborar una estrategia siendo parte del cic...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 10 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7