LOGÍSTICA
Compártelo
Tipos de sistemas logísticos🚛

Tipos de sistemas logísticos🚛

Los sistemas logísticos se organizan para gestionar los flujos primarios y secundarios. Un sistema logístico es una estructura económica compleja formada por elementos y eslabones interconectados en un proceso único de gestión de flujos de materiales, servicios y otros relacionados.

Un eslabón del sistema logístico es una determinada entidad económica y/o funcionalmente separada (una subdivisión de la empresa o una empresa jurídicamente independiente) que cumple su objetivo local relacionado con la realización de una o varias actividades logísticas. Los eslabones de un sistema logístico único están unidos por una gestión única del proceso logístico.

Los eslabones de un sistema logístico son los proveedores, los productores, los consumidores y los intermediarios logísticos. Las empresas industriales o comerciales se suelen considerar como una empresa central, los proveedores como primera parte, mientras que los consumidores como segunda, y los intermediarios logísticos como tercera parte.

Trabajador masculino en proceso de producción

Se distinguen tres categorías de sistemas logísticos:

  1. Sistemas con enlaces directos.
  2. Sistemas escalonados.
  3. Sistemas con enlaces flexibles.

Tipos de sistemas logísticos

Por lo general, los sistemas logísticos se dividen en sistemas micro y macrologísticos. Los sistemas de micrologística son los sistemas logísticos de las empresas industriales, comerciales, de servicios y otras. Los macrosistemas logísticos son sistemas urbanos, regionales, nacionales, internacionales, así como sectoriales, departamentales, etc.

El sistema push

Existen dos opciones principales para la gestión de los flujos de materiales en los sistemas logísticos. El primero es característico de los métodos tradicionales de organización de la producción. Es llamado sistema push, cuando los elementos de trabajo son suministrados (empujados) al área de producción subsiguiente por el comando del centro de control (planificación, departamento de planificación y despacho) de acuerdo con los planes desarrollados en la programación.

Un sistema logístico push se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Durante el proceso de producción, las piezas y los productos semiacabados se introducen desde la fase anterior del proceso a la siguiente según un programa estricto.
  • La gestión del inventario consiste en tomar decisiones de reposición centralizadas en todos los almacenes de material.
  • La estrategia de ventas tiene como objetivo superar (en relación con la demanda) la creación de inventarios en los canales de venta.

Diagrama esquemático de un sistema de control de flujo de material push

Los artículos producidos en los sitios anteriores son empujados a los sitios posteriores, independientemente de la demanda de los mismos. Se crea un stock estrictamente definido de piezas acabadas y conjuntos en cada estación de producción. El centro posterior pide y empuja los artículos del centro anterior en función del ritmo y el calendario de consumo de la producción.

El sistema push evita que las fluctuaciones de la demanda o del volumen de producción se propaguen y mantiene los niveles de existencias al mínimo. Los sistemas de empuje se caracterizan por unos niveles de producción y de existencias suficientemente elevados, lo que da lugar a una producción organizada de forma más racional.

El sistema pull

Una segunda modalidad de gestión del flujo de materiales se denomina sistema pull, en el que los elementos de mano de obra proceden de la operación anterior a medida que surge la necesidad de ellos en la operación posterior. De este modo, el programa de producción de la unidad de proceso individual se determina en función del tamaño del pedido de la unidad posterior, y el sistema de control central determina únicamente la asignación a la unidad final.

El sistema pull (arrastre) se distingue por las siguientes características:

  • La organización de la producción está estructurada de manera que las piezas y los productos semiacabados se introducen en el proceso posterior según las necesidades.
  • La gestión de las existencias en circulación se ajusta a un proceso descentralizado de toma de decisiones de reposición.
  • El objetivo de la estrategia de ventas es estimular la demanda del producto antes de que se formen las existencias.

trabajador jalando mercancía

Diagrama esquemático de un sistema de control de flujo de materiales pull

Un sistema logístico pull es un proceso en el que los centros situados en fases posteriores del ciclo de producción por así decirlo jalan los productos que necesitan de los centros anteriores. Esta organización implica el cumplimiento de los pedidos de producción por día o incluso por hora, en lugar de ser semanal. En este caso, el ritmo y la continuidad de la producción se consiguen acercando al máximo los suministros al proceso de producción, y la retroalimentación constante entre los participantes del sistema logístico. En este grupo se incluyen los sistemas justo a tiempo, los sistemas Kanban, etc.

Conoce nuestro Máster en Comercio Internacional

Artículo Anterior Características y síntomas de los trastornos del h...
Artículo Siguiente 6 elementos básicos de la estructura organizativa ...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 01 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Organización sin ánimo de lucro: Qué es, características y ejemplos
Las organizaciones sin ánimo de lucro son una fuerza impulsora en el cambio social. Estas organizaciones trabajan en la vanguardia de los problemas so...
¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED