TURISMO
Compártelo
Los operadores de turismo

Los operadores de turismo

Según la OMT (1998) “los operadores turísticos son aquellos agentes que participan en la actividad turística en calidad de intermediarios entre el consumidor final (el turista, la demanda turística) y el producto turístico (bien o servicio, destino turístico) aunque puede extender su acción intermediadiora al resto de la oferta complementaria (restaurantes, hoteles, conjunto de oferta de alojamiento, etc.).”

Son los que, en definitiva, que diseñan, promocionan, venden, compran, distribuyen y comercializan los productos y servicios turísticos.

Son:

  1. Agencias de viajes
  2. Centrales de reservas
  3. Tour Operadores
  4. Brokers
  5. Consorcios de turismo

Los consorcios de turismo son los que promocionan y comercializan los productos turísticos en un territorio determinado.

Superestructura

Según Boullón, es necesaria una llamada superestructura para el sistema turístico funcione, la cual es un subsistema superior a la infraestructura que regula este sistema y está compuesta por todos los organismos especializados, públicos y privados, que velan por el buen funcionamiento del sistema y armoniza las relaciones entre las partes que lo componen para facilitar la producción y venta de los servicios que forman parte de los productos turísticos. Es decir, en conclusión, es la que vela por la calidad de los servicios que se ofrecen a los turistas para evitar que éstos hagan una mala promoción de un destino turístico.

Las funciones que cumple la superestructura, dependiendo de si es pública o privada, son las siguientes:

  1. Pública: promoción turística en el extranjero y del turismo interno, control de la calidad, control de los precios, planificación del desarrollo, promoción de inversiones en la actividad privada, desarrollo de turismo social, construcción de equipamiento e instalaciones turísticas.
  2. Privada: creación de organizaciones para compatibilizar y defender intereses comunes (asociaciones hoteleras, profesionales del turismo, etc.).

Planeación territorial

La planeación del territorio es la base de conseguir productos de calidad y que perduren en el tiempo. Por lo tanto, hay que saber administrar los atractivos de un destino o zona turística, desde el punto de vista de la sostenibilidad o sustentabilidad, para evitar su agotamiento, ya que la sobreexplotación, lleva en sí misma el fracaso a corto plazo.

La administración municipal a través de sus autoridades y de acuerdo con la comunidad, tiene la responsabilidad de definir si el turismo es o no una materia prioritaria para todos, emprendiendo la labor de planeación para construir las bases de un proyecto a futuro y seguro.

Debe basarse en:

  1. Pensar en el desarrollo que se quiere para el destino turístico, y expresarlo a través de objetivos.
  2. Reconocer las características de la oferta y la demanda turística.
  3. Definir qué turismo o productos turísticos se quieren y definir actividades concretas (medioambientales, sociales, económicas, urbanas, etc.) qué deben ser gestionadas y controladas por la autoridad municipal.

Solo a través de un ejercicio de planeación y el estricto seguimiento de sus resultados, se podrá:

  1. Controlar los efectos nocivos que también trae consigo el turismo.
  2. Transformar la calidad de vida para la población local.
  3. Generar beneficios para todos, en un marco de sostenibilidad.

Pero no todo en el turismo son beneficios, pese a la aplicación de un proceso de planeación, la cual consiste en:

  1. Reducir o frenar los problemas.
  2. Reconocer los riesgos asociados al turismo.
  3. Asumir del desarrollo turístico con todas las consecuencias y bajo una perceptiva realista.

Por tanto, los objetivos de la planeación del territorio son:

  1. Delimitar el uso del suelo con fines turísticos.
  2. Establecer normas específicas para proyectos de urbanización.
  3. Desalentar el crecimiento en zonas no aptas para localización de inversiones en equipamiento turístico.
  4. Consolidar destinos turísticos especializados.
  5. Compatibilizar el uso turístico del suelo con otros usos productivos.
  6. Estimular una inversión turística compatible con el medio ambiente.
  7. Definir capacidad de infraestructura por cada tipo de uso del suelo.

Ventajas del desarrollo turístico:

  1. Generación de empleos directos e indirectos
  2. Ingresos para el municipio
  3. Dinamización de la economía
  4. Revalorización del talento local
  5. Impulso a la pequeña y mediana empresa (Pymes)
  6. Mejoramiento de la infraestructura básica
  7. Mejoramiento de la calidad de vida
  8. Proceso de capacitación permanente
  9. Conservación y promoción del patrimonio natural y cultural
  10. Identidad cultural
  11. Fomentar los vínculos interinstitucionales en los tres niveles de gobierno

Riesgos del desarrollo turístico:

  1. Escasa participación de la población local
  2. Desarrollo turístico de “enclave”, sin vínculos con el entorno urbano y social
  3. Riesgo de masificación
  4. Contaminación del ambiente
  5. Daños irreversibles al patrimonio cultural
  6. Conflictos entre actividades
  7. Propagación de problemas sociales (prostitución, narcotráfico o alcoholismo)
  8. Pérdida de la identidad cultural (transculturización)

 

.

Artículo Anterior Comunicación de brechas de seguridad
Artículo Siguiente ¿Qué es la leña?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Sábado, 25 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Cómo convertirse en vicepresidente?
Los equipos de gestión efectivos pueden ayudar a las empresas a mantenerse innovadoras en el mercado, promover valores y objetivos organizacionales e ...
¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS