PSICOLOGÍA
Compártelo
Enseñando neurociencia en el aula

Enseñando neurociencia en el aula

“Hacer ejercicios sencillos que constituyen un plan inicial para la alfabetización en neurociencia es importante. La neurociencia educacional está produciendo un nuevo conocimiento muy valioso para las prácticas educativas.”

Cada vez son más los profesores que desde primaria hasta la universidad que se están planteando el estudio de la neurociencia en el aula para comprender cómo aprende el cerebro y cómo usar este conocimiento para reforzar su práctica. 

Ejercicios

 ¿Cómo ser un neurocientífico?

Muchos de los estudiantes desarrollarán carreras en el futuro que tienen que ver con la neurociencia.

  1. El primer ejercicio: que los estudiantes definan exactamente que es para ellos un neurocientifico, que cualidades tiene, que aptitudes, que creen que han tenido que estudiar para llegar a ser neurocientificos. Pretendiendo que todo aquello que está sumergido en la mente, sea como sustrato visible o invisible del concepto.

  2. El segundo ejercicio: ¿cuántos neurocientíficos conoces? ¿Podrías citar al menos 10 de calado mundial? ¿De dónde son y qué tienen en común? ¿Qué les diferencia? ¿Cuántos son hombres o mujeres? ¿Qué estudiaron y dónde?, con el objetivo de conocer qué sabemos de ellos y cómo podríamos llegar a ser uno de ellos.

  3. El tercer ejercicio: Ir consolidar el árbol de la neurociencia y cómo esta ha ido conformando ramas y creando nuevas profesiones:
    1. Neuroanatomista: estudia la estructura (anatomía) del sistema nervioso.
    2. Neurobiólogo: estudia la biología del sistema nervioso.
    3. Neuroquímico: estudia la química (por ejemplo, los neurotransmisores) del sistema nervioso.
    4. Neurocirujano: médico que realiza las cirugías del sistema nervioso.
    5. Neurólogo: médico que diagnóstica y trata enfermedades del sistema nervioso.
    6. Neuropatólogo: estudia las enfermedades del sistema nervioso.
    7. Neurofarmacólogo: estudia la acción de las drogas sobre el sistema nervioso o el comportamiento.
    8. Neuropsicólogo: estudia las relaciones entre cerebro y comportamiento (especialmente funciones cognitivas) en humanos.
    9. Neurofisiólogo: estudia la fisiología del sistema nervioso.
    10. Psicólogo-fisiólogo: también conocido como psicobiólogo o psicólogo biológico.
    11. Psiquiatra: médico que diagnostica y trata enfermedades mentales.
    12. Psicofísico: estudia la relación entre los estímulos ambientales (luz, sonido o calor) y las sensaciones y percepciones que producen.

4. El ejercicio cuarto: después de haber estudiado todas las profesiones, inicia un pequeño debate sobre las preferencias, habilidades, aptitudes y competencias de cada uno de ellas.

Un día cotidiano en la vida de un científico

Los científicos son seres humanos como nosotros, algunos se levantan muy pronto en la mañana a meditar, otros son padres o madres de familia y tienen que llevar a sus hijos al colegio, mientras van pensando en las próximas muestras del laboratorio. A parte de realizar experimentos, realizar una serie de tareas que son clave en el desarrollo de su profesión

  1. Escribir, elaborar artículos, informes y solicitar fondos.
  2. Llevar las cuentas del laboratorio y presentar resultados de los experimentos.
  3. Reunirse con financiadores, y buscar nuevas fuentes económicas.
  4. Viajar para difundir la ciencia y celebrar reuniones
  5. ¿Qué otra cosa se te ocurre que podrían hacer más, a parte de las anteriormente enunciadas?

Reflexionar sobre las actividades cotidianas de un científico, ¿qué ha sido lo que más te ha sorprendido de su trabajo?, ¿crees que tienes algunas de esas cualidades?, ¿conoces a alguien que las tenga?, ¿qué tipo de estudios o carreras conectas con la práctica neurocientífica ahora?

Construye una neurona

Lo más importante de este ejercicio es que el estudiante pueda crear una neurona representándola de diferentes maneras: arcilla, plastilina, pinceles, papel, tizas... Pero también podría crearla a través del movimiento, la voz, el canto, los sonidos... Podría utilizar cadenas de piedras, arboles, hojas u otros elementos naturales. Deben representar una neurona de múltiples maneras.

Dar un tiempo limitado para la representación, después observar las diferencias entre los estudiantes, aprendiendo de esta gran virtud.

Gráfica de una neurona

Sinapsis, neuronas y sinaptogenesis

Ahora que el estudiante se ha familiarizado y ha podido visibilizar su designación o imagen interna de lo que es una neurona, vamos a conectar esas imágenes mediante la sinapsis.

Una sinapsis es cuando dos neuronas se conectan y dejan un espacio vacío. Así que podemos iniciar la representación conectándonos físicamente con las manos, abriendo espacio entre nosotros, y generando la primera rueda de sinapsis.

En el siguiente nivel del ejercicio vamos a intentar conectar las diferentes neuronas del ejercicio anterior y observar a nivel neurobiológico si se pueden conectar. ¿Se puede conectar una neurona de arcilla con una de papel? Y, si esto es posible, cómo. ¿Qué características tienen que darse para que las neuronas se conecten? Esto es lo más importante del ejercicio, la elicitación mediante la experimentación del fenómeno de conexión sináptica.

 Cadenas de neuronas

Crea tu propio cerebro

Podemos empezar a considerar la posibilidad de visibilizar el propio cerebro. Una de las primeras ideas cuando trabajamos con estudiantes es dejarles la libertad de crear su propio itinerario. Algunos prefieren las tizas, otros el suelo, otros el movimiento. Hay algunos niños que no tienen ningunas dotes artísticas, y son capaces de expresar de manera simbólica el cerebro.

Tenemos más de 40.000 emociones 

António Damásio nos ha descubierto hasta ahora 40.000 emociones. Richard J. Davidson nos ha descubierto las siete emociones primarias que marcan los patrones neurológicos de la mente. Ahora en este ejercicio vamos a avanzar en el reconocimiento de las emociones primarias y las secundarias.

 ¿Cuáles son para el estudiante las emociones primarias? ¿Cuáles son las secundarias? ¿Qué criterio han seguido a la hora de clasificarlas como tal? Una vez han realizado el ejercicio individualmente, llévalo a una tabla o grafica colectiva y observar como cada estudiante tiene criterios de clasificación diferente.

 ¿Cómo puede ser que tengamos criterios de clasificación tan dispares?

 Podemos incorporar el uso de imágenes, personajes, arquetipos, situaciones, etc… que nos sirvan para reconocer las emociones primarias y secundarias.

Neurona de plastilina

Caso práctico: ejemplo de unidad didáctica

  1. Introducción:
    1. ¿Quiénes somos?
    2. ¿De dónde venimos?
    3. ¿Qué estamos haciendo? / ¿Por qué estamos aquí?
  2. Lluvia de ideas:
    1. ¿Dónde está tu cerebro?
    2. ¿Qué hace tu cerebro?
    3. ¿Qué aspecto tiene?
    4. ¿Qué quieres aprender? / ¿Qué preguntas tiene usted?
  3. Separar en tres grupos: 

La función en el cerebro: 

  1. Introducción a los lóbulos y las funciones generales de cada una (como etiquetados en un cartel con una lateral vista).
  2. Tener papel (cartulina, bond, etc) con diferentes funciones, cada estudiante con el nombre de la función en el área apropiada.

La visión general de los lóbulos:  

  1. Cada estudiante recibirá un globo y dibujar los lóbulos en el globo con un marcador.
  2. Dar a cada estudiante la imagen del cerebro libro para colorear 1-1 desde el cerebro humano para colorear libro (Diamond, Scheibel y Elson, 1985).
  3. Dar información general sobre cada lóbulo y el cerebelo (frontal: planificación futura; parietal: matemáticas y razonamiento espacial; temporal: audiencia; occipital: visión).
  4. Cerebelo: el equilibrio y la coordinación de los movimientos: mostrar un póster de un homúnculo.
  5. Estación 3: Visualización Cerebro Wet: señale lóbulos y características especiales.
  6. Gyrencephalic contra lissencephalic (el cerebro, al nacer, es muy suave y un tercio del tamaño adulto; cerebro flota en el cráneo en el LCR; direcciones contralaterales del movimiento).

Comunicación del cerebro:

  1. Introducción a las neuronas (una representación del cartel de una neurona).
  2. Hacer una representación humana de la comunicación neuronal.
  3. Haga que los estudiantes se dan la mano en un círculo y pasan un apretón de manos en la línea.
  4. Mostrar cómo viaja la información.
  5. El valor de su cerebro.
  6. El énfasis en “usarlo o perderlo”.
  7. ¿Por qué los cascos y la protección de la cabeza es importante en el cerebro?

Hacer ejercicios sencillos que constituyen un plan inicial para la alfabetización en neurociencia es importante. La neurociencia educacional está produciendo un nuevo conocimiento muy valioso para las prácticas educativas.

 La contribución de estos sencillos ejercicios aporta:

  1. Comprensión de la causalidad y de la correlación, planteando cuestiones importantes en el ámbito de la evidencia científica.
  1. Al revelar los mecanismos a través de los cuales se producen los efectos, ayuda a fijar en el cerebro e identificar intervenciones efectivas y búsqueda de soluciones.
  1. Disipa los neuromitos, distorsiones que distraen de la práctica educativa seria.

Artículo Anterior 5 problemas ambientales a los que nos enfrentaremo...
Artículo Siguiente El servicio universal
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 23 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Gerente de profesión
La mayoría de las veces, escuchamos sobre la profesión de gerente en el círculo de personas de negocios, pero pocas personas entienden qué hace un rep...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS