SOBRE CEUPE CIENCIAS
Compártelo
Energía hidráulica: cómo elegir la formación correcta

Energía hidráulica: cómo elegir la formación correcta

La energía hidráulica es un tipo de energía renovable que aprovecha un recurso natural, el agua, y utiliza su movimiento (energías potencial y cinética) para generar electricidad. Las ventajas son claras en un planeta amenazado por un cambio climático que ya está aquí: no contamina y es una fuente inagotable. 

Cómo funciona la energía hidráulica

A partir de una central hidroeléctrica se controla todo el proceso. En ella se distinguen tres partes: central eléctrica (donde se produce la electricidad), presa (abre y cierra el paso del agua, las hay de varios tipo) y depósito (donde se almacena el agua). 

En los lugares de montaña, las diferencias de nivel permiten que el agua caiga y produzca energía cinética. Esta será la que mueva la turbina. Detrás de la presa el agua presiona las palas de la turbina y hace que se muevan, haciendo girar un generador para producir electricidad —más o menos en función de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ella que se mueve a través del sistema— (National Geographic).

¿Pero la energía que se genera también es renovable? Según el informe Hydropower Status Report 2018, el 24,5% sí lo es y el 75,5% no lo es. El mismo estudio cifra en 16,6% la energía producida por el agua; le sigue la eólica con el 4%, la biomasa con el 2%, la solar con el 1,5% y, por último, la geotermia con el 0,4%. 

La energía hidráulica en el mundo

Turbinas para generar energía hidráulica

Dentro de las diferentes posibilidades de generación energética renovable, la hidráulica es una de las que más fuerza ha tenido y tiene actualmente. Como recuerdan desde National Geographic: “A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls funcionaban mediante energía hidroeléctrica”. 

El primer país en generar energía hidráulica es China, seguido de Brasil, India, Portugal y Angola. En el caso de España, el 18.5% de la energía es de origen hidráulico. La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de Aldeadávila en el río Duero (Salamanca) con 1140 MW, seguida por el embalse José María de Oriol en el río Tajo (Cáceres) con 915 MW, según datos de la Fundación Aquae.

Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo, según El Periódico de la Energía, son las siguientes:

  1. Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW, en China
  2. Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW, en Paraguay-Brasil
  3. Central hidroeléctrica de Xiluodu. 13.860 MW, en China
  4. Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW, en Venezuela
  5. Central hidroeléctrica de Tucuruí. 8.370 MW, en Brasil
  6. Central hidroeléctrica Grand Coulee. 6.809 MW, en Estados Unidos
  7. Central hidroeléctrica de Xiangjiaba.  6.448 MW, en China
  8. Central hidroeléctrica de Longtan. 6.426 MW, en China
  9. Central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya. 6.400 MW, en Rusia
  10. Central hidroeléctrica de Krasnoyarsk. 6.000 MW, en Rusia

Formación en energías renovables

Central de energía hidráulica

El Máster en Energías Renovables y Proyectos Energéticos, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares, trata de manera extensa la energía hidráulica. Uno de sus apartados está dedicado exclusivamente a ella. Aborda cuestiones como las centrales hidroeléctricas, promoción e instalaciones, y operación y mantenimiento. Además, la formación abarca otros tipos de energía como la eólica, la de la biomasa, la solar (térmica y fotovoltaica) y aquellas que están emergiendo con más fuerza como son la geotérmica, la marina y el hidrógeno y las Pilas Combustible. 

Este máster te permitirá desarrollar un plan de negocio en el ámbito de las energías renovables (EERR), apoyado en el funcionamiento de la economía, las técnicas de venta y de negociación y las partes que lo constituyen. Además, aprenderás a diseñar, desarrollar y determinar la viabilidad de proyectos de energías renovables, dominarás la legislación, las normas y regulaciones en materia de energías renovables y conocerás cómo obtener líneas de financiación y otras ayudas existentes.

Si prefieres formarte con un curso de especialización, el de Experto en gestión de energías renovables te dará las claves teóricas y prácticas. Al finalizarlo podrás trabajar como técnico de ejecución y/o mantenimiento de instalaciones solares térmicas, fotovoltaicas o eólicas, instalador de placas solares fotovoltaicas, de parques eólicos y instalaciones térmicas de baja temperatura y como emprendedor en el sector de las energías renovables.

Artículo Anterior Estudiar Business Analytics: ventajas
Artículo Siguiente Los comportamientos asertivos
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Viernes, 02 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Ciencias

Ciencias

Energía eólica: parte 2

Ciencias

Obtención de hidrógeno

Ciencias

Rendimiento global de una instalación solar fotovoltaica

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Ciencias

Ciencias

Energía eólica: parte 2

Ciencias

Obtención de hidrógeno

Ciencias

Rendimiento global de una instalación solar fotovoltaica