TECNOLOGÍA RRHH
Compártelo
Derechos de los operadores a la ocupación del dominio público

Derechos de los operadores a la ocupación del dominio público

La LGTel reconoce a los operadores de telecomunicaciones determinados derechos de ocupación del dominio público o de la propiedad privada.Este reconocimiento, que en la Ley 11/1998 se ligaba a la titularidad de determinados títulos habilitantes, se vincula en la actual LGTel, una vez derogado el antiguo sistema de títulos habilitantes, al concepto de necesidad.

Esta necesidad se configura como un concepto jurídico indeterminado que habrá de concretarse en el momento de su aplicación. Según parte de la doctrina, la interpretación de este concepto ha de ponerse en relación con los objetivos de la legislación en la materia y, concretamente, con el de fomentar la competencia efectiva en el mercado de las telecomunicaciones.

En concreto, el art. 30 de la LGTel establece que los operadores tendrán derecho a la ocupación del dominio público en la medida en que ello sea necesario para el establecimiento de la red pública de comunicaciones electrónicas de que se trate.

Para facilitar este derecho, se impone a las Administraciones Públicas encargadas de la planificación territorial o urbanística la obligación de recabar un informe del MIET. Este versará sobre la adecuación de dichos instrumentos de planificación con la ley y con la normativa sectorial de telecomunicaciones y sobre las necesidades de redes públicas de comunicaciones electrónicas en el ámbito territorial a que se refieran.

El informe se emitirá en un plazo máximo de tres meses y será paso previo y obligado para la aprobación del proyecto planificado.

Estas necesidades habrán de recogerse en los instrumentos de planificación territorial o urbanística, y garantizarán la no discriminación entre los operadores y el mantenimiento de condiciones de competencia efectiva en el sector.

También se reconoce, en el art. 29 de la LGTel, el derecho de los operadores a la ocupación de la propiedad privada cuando resulte estrictamente necesario para la instalación de la red, y si no existen otras alternativas económicamente viables, bien mediante un procedimiento de expropiación forzosa o mediante el establecimiento de servidumbres forzosas de paso. Para ello, serán beneficiarios del correspondiente expediente de expropiación forzosa.

La necesidad estricta de ocupación de la propiedad privada debe estar prevista en el proyecto técnico para la instalación de la red, cuya aprobación por la Administración General del Estado llevará implícita la declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación a efectos de lo previsto en la normativa sobre expropiación forzosa.

En los casos de autorización para la ocupación del dominio público habrá de aplicarse la normativa específica relativa a la gestión y protección del dominio público concreto de que se trate.

También habrá de tenerse en cuenta, en todos los casos en que sea de:

  1. Aplicación la normativa sobre medio ambiente
  2. Salud pública
  3. Seguridad pública
  4. Defensa nacional
  5. Ordenación urbana o territorial
  6. Tributación por ocupación del dominio público

Sin que tal normativa pueda desconocer o restringir de forma absoluta el derecho de ocupación del dominio público o la propiedad privada para el despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas de conformidad con lo dispuesto en la LGTel.

Como límite a estos derechos de ocupación del dominio público y la propiedad privada, se establece la posibilidad de que la administración competente en materia de medio ambiente, salud pública, seguridad pública u ordenación urbana y territorial, por motivos justificados en razones sobre esas materias, acuerde la utilización compartida del dominio público o la propiedad privada en la que se van a instalar las redes públicas o el uso compartido de las infraestructuras para estas.

El sistema de articulación del uso compartido prevalente es el acuerdo entre los operadores interesados. Solo cuando no se alcance tal acuerdo, la LGTel habilita a la CNMC, previo informe de la administración competente en las materias enumeradas en el párrafo anterior, para establecer las condiciones del uso compartido.

La LGTel también prevé otras servidumbres y limitaciones a la propiedad en materia de protección del dominio público radioeléctrico para evitar su degradación y mantener un adecuado nivel de calidad en el funcionamiento de los distintos servicios de radiocomunicaciones.

En este sentido, podrán establecerse las limitaciones a la propiedad y a la intensidad de campo eléctrico y las servidumbres que resulten necesarias para la protección radioeléctrica de determinadas instalaciones o para asegurar el adecuado funcionamiento de estaciones o instalaciones radioeléctricas utilizadas para la prestación de servicios públicos, por motivos de seguridad pública o cuando así sea necesario en virtud de acuerdos internacionales, en los términos de la disposición adicional primera y las normas de desarrollo de la LGTel.

Por otro lado, se autoriza la imposición de límites a los derechos de uso del dominio público radioeléctrico para la protección de otros bienes jurídicamente protegidos prevalentes o de servicios públicos que puedan verse afectados por la utilización de dicho dominio público, que deberán regirse, en cualquier caso, por los principios de contradicción, transparencia y publicidad, y de acuerdo con las facultades reconocidas al Gobierno para la gestión del dominio público radioeléctrico.

La LGTel 9/2014, de 9 de mayo, incluyó una clara potenciación del derecho de ocupación por parte de los operadores, garantizándolo de modo efectivo y obligando a justificar los límites a este derecho. Se trata de un claro intento para facilitar el despliegue de redes por parte de los operadores, que hasta ahora se había visto gravemente obstaculizado.

Artículo Anterior La gestión interna del turismo a través de las TIC
Artículo Siguiente Swap de tipos de interés
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 30 Mayo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass RRHH

RRHH

Informe o memoria sobre RSE

RRHH

RSE - Qué vamos a estudiar

RRHH

RSE - La ética en el ámbito empresarial

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...
¿Qué es la innovación empresarial? Características, beneficios y riesgos
La innovación empresarial es el camino para transformar la forma en que las empresas operan y brindan valor a sus clientes. En un entorno acelerado y ...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass RRHH

RRHH

Informe o memoria sobre RSE

RRHH

RSE - Qué vamos a estudiar

RRHH

RSE - La ética en el ámbito empresarial