MARKETING SOBRE CEUPE
Compártelo
El blog como herramienta de Marketing en la empresa

El blog como herramienta de Marketing en la empresa

“Un blog, también llamado “bitácora”, se definen, según la opinión del María Moliner, como un sitio web o parte de él actualizado permanentemente donde se recopilan por orden cronológico escritos personales de uno o varios autores sobre temas de su interés, y en el que se recogen también los comentarios enviados por sus lectores”

Recomendación leer: 

El blog como herramienta de Marketing en la empresa

“Los mercados son conversaciones”. Esta es la primera frase del Manifiesto Cluetrain el cual ha servido como base para el comportamiento de los usuarios en Internet.

Otras de las tesis que el Manifiesto recoge son también, igualmente, descriptivas en la realidad del marketing basado en la comunicación:

  1. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos.
  2. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas.
  3. Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.

Existe una línea realmente gruesa que separa a los blogs personales de los profesionales (los primeros se llaman también bitácoras en los que se habla de la vida personal y cotidiana, así como de hobbies). Pero en la mayoría de los casos, las empresas han sabido dotar de un fin comercial a esta herramienta, que ha conseguido, gracias a su éxito, ventajas para el marketing de la empresa:

  1. Rápido y fácil. Muy fácil de instalar, a diferencia de un sitio web tradicional. No es necesario ser experto informático o web para crearlo y para mantenerlo con el lanzamiento periódico de artículos.
  2. Barato. Fácil de instalar y creación del blog. En cuanto a la administración del blog, (la escritura de artículos y la respuesta a comentarios) no requiere gasto, si lo comparamos con otros medios de comunicación.
  3. Conocimiento del mercado. La implementación de una estrategia blog permite conocer mucho mejor las necesidades del mercado en que se desenvuelve la empresa, lo que es imprescindible para mejorar sus productos. Por un lado, algunos clientes dejaran comentarios que va a indicar qué productos les gusta más, qué recomendaciones te dan para mejorarlos, e incluso por dónde se debe empezar para realizar las mejoras. Por otro lado, como en todo sitio web, puedes analizar información de análisis web de sus lectores. Ej. artículos generaron más tráfico, o mayor comentarios, o enlaces con mayor tasa de clicks, qué palabras atrajeron más clientes, cuánto tiempo pasaron en tu sitio web, etc.
  4. Mejora el posicionamiento natural (SEO). De la web en Google y otros motores de búsqueda. A diferencia de otros tipos de sitios web, un blog está más propenso a mejorar posiciones, debido a sus artículos periódicos (una de las variables más importantes para el posicionamiento de un sitio web es su actualización y el contenido que tiene). Mejor posición significa más tráfico y más tráfico puede significar más ventas.
  5. Mejora la notoriedad de marca o empresa. Con los artículos viralizados, la importancia del contenido que en él se publican, la mejora en posicionamiento en buscadores, etc. Mayor número de personas van a darse cuenta de que la existencia de la marca y de sus productos.
  6. Facilita la comunicación hacia el mercado. Con los lanzamientos periódicos de artículos, la empresa puede comunicar a su mercado potencial o a sus clientes el lanzamiento de nuevos productos y servicios, la mejora de sus productos, una promoción de ventas, etc.
  7. Ofrece una imagen accesible de la empresa. Facilitando las relaciones con clientes, que pueden dejar comentarios fácilmente lo que permite tener una sensación de proximidad a la empresa.
  8. Da una imagen de empresa segura de sí misma. Cuando una empresa lanza un blog, se sobreentiende que es una empresa segura de la calidad de sus productos y servicios, que no teme comentarios desaprobatorios, sino que los acepta con la finalidad de mejorar. Al cliente le llega una visión de empresa abierta a las opiniones, y dispuesta a mejorar continuamente para satisfacer las necesidades del mercado.
  9. Da una imagen de empresa experta y que construye credibilidad.
  10. Fidelización cliente. Un internauta no tiene interés en visitar frecuentemente un sitio web “tradicional”. Cuanto más interesados estén los usuarios en el blog, mas “involucrados” se sentirán con la empresa y con sus productos y servicios. Si la empresa logra resolver los problemas de sus lectores con buena información, estos estarán más interesados en comprar productos a esta empresa que a una empresa de la competencia.

Cómo utilizar un blog para la comunicación

Antes de elaborar un Plan de comunicación centrado en blog, tenemos que pensar en las características la empresa y respondernos a una serie de preguntas para desarrollar una estructura de un plan efectivo de comunicación:

  1. Tamaño de mi empresa, situación del mercado, de la competencia, escuchar atentamente qué dicen de su empresa/producto.
  2. La empresa debe entender el nuevo esquema de comunicación participativa y aceptar que ya no es posible controlar al 100% el mensaje.
  3. Quién lo elaborará: Profesional que se encargará del desarrollo del contenido, seguimiento de comentarios, análisis de los resultados, etc. Este trabajo puede ser desarrollado por personal de la empresa o externalizándolo.
  4. Objetivo de mi blog: Es fundamental antes de hablar de las acciones, creatividad, alojamiento, mediciones, etc., plantear cual o cuales son los objetivos que se persiguen con el blog.
  5. Audiencia: Una vez definidos los objetivos, se deben especificar el público al que irá destinado el contenido de la información ofrecida en el blog
  6. Frecuencia de actualización general: Marcar objetivos en cuanto a la actualización aunque en ocasiones puntuales pueda realizarse de manera más frecuente.
  7. Diseño: La importancia de la estética no es discutible, al igual que la usabilidad que ofrece, la posibilidad de compartir los artículos, etc.
  8. Idiomas: Si será seguido en un solo idioma o en varios.
  9. Formas de seguir o compartir mi blog: Si se podrá seguir por RSS, Facebook, Twitter.
  10. Medición de resultados: Quien contrata un servicio necesita saber cuáles son los resultados obtenidos, como cualquier acción de departamento de marketing que se ejecuta.
  11. Presupuesto: Aquí hay poco para explicar y depende de este punto muchos de los recursos que se podrán ejecutar o no.

En el libro “Blogs: la conversación en internet”, Octavio Rojas Orduña indica una serie de consejos a tener en cuenta en cuanto a la relación con los Blogger:

  1. Observar a los blogueros durante un tiempo antes de contactarlos.
  2. Participar en sus blogs aportando comentarios, datos, etc.
  3. No considerar a los blogs como canales de información de “segunda categoría”. Son líderes de opinión.
  4. Enviar sólo información relevante para el blog y únicamente a través de los canales que el propio bloguero establezca (correos electrónicos, comentarios, chats, Skype, etc.).
  5. Nunca fingir ni ocultar la identidad del emisor, sea la propia empresa o su agencia de relaciones públicas.
  6. No presionar al blogger. Los tiempos de publicación de un blogger no son los mismos que los tiempos de un medio tradicional.
  7. No insistir. Si el bloguero no considera interesante el tema, no publicará nada sobre éste. Para una estrategia de comunicación en la blogosfera efectiva, se recomienda tener en consideración los siguientes puntos:
  8. Hacer envíos de información ad-hoc a los blogueros. De nada sirven las notas de prensa de envío masivo, identificar las peculiaridades de cada blog, sus intereses, sus modos y sus necesidades de colaboración, con el fin de ofrecérselas de la forma adecuada a su manera de comunicar.
  9. No enviar comunicados de prensa y, por supuesto, no se debe utilizar, en el asunto del mail, la expresión “Nota de Prensa”, el bloguero es una persona, que suele estar identificada en la portada de su bitácora y que le gusta mantener relaciones personales y no institucionales.
  10. Explicar clara y sencillamente el motivo que hace que la información que se envía sea interesante para dicho blog y qué objetivos se pretenden con ello.
  11. Pedir permiso para enviarle información más completa y ofrécele la posibilidad de eliminarle de la base de datos.
  12. No dejar comentarios en su blog publicitando la empresa.

Hay unas pautas básicas a la hora de analizar un blog con el que se pretende mantener una relación:

  1. Identidad del autor. Quien escribe el blog, es una sola persona o es un grupo de personas, el autor escribe en nombre propio o por nombre de una empresa o marca, etc.
  2. Características del blog. El blog es un proyecto personal o profesional, la presentación de blog es formal o informal, está alojado en un servicio de alojamiento o utiliza dominio propio, etc.
  3. Contenido editorial. Se trata de un blog temático, dentro de que temática está incluido, tiene contenido informativo, de entretenimiento o educativo, la escritura tiene un toque coloquial o profesional, etc.
  4. Actualizaciones. Cuál es la antigüedad del blog, con qué frecuencia se actualiza, que historial de contenido tiene el blog, ha sufrido cambios, etc.
  5. Política de enlace. En los post del blog se utilizan con habitualidad enlaces en los posts, se repiten con frecuencia los mismos sitios enlazados, cuales son los sitios más citados, etc.
  6. Listado de blog. En el caso de tener un blog-roll (colección de enlaces de blogs, normalmente presentado en una columna lateral de la página web), que tipos de sitios se enlazan en dicho listado, que tipo de comunidad lo integran, quienes son sus autores, etc.
  7. Enlaces de entrada. Al igual que son importantes los enlaces que se incluyen, los enlaces que apuntan al blog son muy importantes, ya que configuran parte del tráfico que éste obtiene. Los inbound links dan idea de que comunidad de lectores pueden obtener.
  8. Comentarios y debates. Si el blog estudiado está orientado al debate hay que conocer; ¿qué actividad detectas en los comentarios? ¿Es siempre los mismos usuarios los que comenta con frecuencia? ¿Tipo de comentarios que realizan los lectores?

Continuación...

Artículo Anterior Razones para optar por un Máster en Corporate Comp...
Artículo Siguiente Plataformas y estrategias de crecimiento de un blo...
Compártelo
 

Comentarios 1

Invitado - agencia seo burgos en Lunes, 05 Octubre 2020 11:49

Ahora puedo contar con más recursos para el marketing de mi empresa. Excelente trabajo. Un saludo

Ahora puedo contar con más recursos para el marketing de mi empresa. Excelente trabajo. Un saludo
Invitado
Viernes, 31 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Marketing

Marketing

Tipología de mobile marketing

Marketing

Construcción de la marca

Marketing

Marketing y estrategia

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...

MARKETING

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Marketing

Marketing

Tipología de mobile marketing

Marketing

Construcción de la marca

Marketing

Marketing y estrategia

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS