Compártelo
Usos del estudio del Ciclo de Vida
MARKETING

Usos del estudio del Ciclo de Vida

Las Empresas evolucionan, los productos tienen sus ciclos de vida, los avances de la tecnología influyen en los hábitos de los consumidores, la moda repercute en los diseños y en las costumbres del público, y, sobre todo, las economías de escala y la evolución de los sistemas productivos obligan a las empresas a modificar sus productos o servicios.

Estos cambios, unas veces son de simple formato por razones de moda, con lo que basta con renovar el diseño exterior, pero en otras ocasiones el cambio se ha de aplicar a la propia esencia del producto. Y también puede ocurrir por propia decisión de los directivos o dueños de la empresa, que deciden apostar por una innovación o una idea que les motiva y les hace suponer que les permitirá mejorar su cuota de mercado. Esto es aplicable no sólo a los productos manufacturados, sino a todos los ámbitos del mundo empresarial.

A veces los directivos de las empresas, razonablemente motivados por una buena gestión económica, deciden invertir en ampliar su mercado. Esto quiere decir que van a aumentar su capacidad productiva, van a cambiar o aumentar de canales de distribución y, probablemente, van a realizar un gasto en campañas promocionales para dar a conocer sus productos y/o su marca en los nuevos mercados a los que se van a dirigir.

En definitiva, van a intentar establecerse en un mercado hasta ahora ajeno a sus productos o servicios y lo pueden hacer por dos caminos principalmente:

  1. Ampliando su área geográfica de comercialización
  2. Entrando en segmentos del mercado nuevos para la empresa

A medida que nos vamos familiarizando con la filosofía del Estudio de Mercado y sus prestaciones, podemos ver con más claridad que del mismo modo que nos facilita información crucial a la hora de anticiparnos a las acciones, o a la de tomar decisiones. El estudio también nos permite actuar a posteriori, es decir, nos permite detectar las causas que están impidiendo que nuestras ventas no se correspondan con las esperadas, o que nuestra imagen no sea todo lo apreciada que desearíamos, u otro tipo de desviaciones.

Herramientas que ofrece la Investigación de Mercados

Auditorias de Retail: Mediciones periódicas de indicadores de ventas, directamente desde el retail (hipermercados, supermercados, farmacias, tiendas de barrio, etc.).

Información que aporta:

  1. Tamaño del mercado
  2. Volúmenes de venta
  3. Volúmenes de compra
  4. Participación en el mercado
  5. Precios de venta
  6. Eficiencia de la distribución
  7. Rotación de productos
  8. Tendencias de consumo

Decisiones que apoya:

  1. Estrategia de precios
  2. Estrategia de distribución
  3. Estrategia de ventas
  4. Tácticas de comunicación
  5. Lanzamiento nuevos productos

Auditorias de consumo, usos y Actitudes (Estudio de hábitos): Mediciones periódicas de información de consumo directamente desde los consumidores / usuarios.

Información que aporta:

  1. Tamaño del mercado
  2. Volúmenes de compra
  3. Participación de mercados
  4. Penetración (% de hogares que consumen)
  5. Frecuencia de compra/uso
  6. Cantidad comprada por acto de compra
  7. Compra promedio
  8. Valor ($) por acto de compra
  9. Gasto promedio
  10. Precio promedio
  11. Sustitución/convivencia de productos/marcas
  12. Lealtad de marca

Decisiones que apoya:

  1. Estrategia de marca
  2. Estrategia de ventas
  3. Táctica de comunicación en punto de venta
  4. Lanzamiento de nuevos productos en categorías existentes

Simulación de lanzamiento de mercado (Test Market): Proyecta resultados de demanda del nuevo producto a lanzarse a partir de supuestos del plan de lanzamiento.

Información que aporta:

  1. Estimación de volumen de venta
  2. Escenarios de precio/sensibilidades

Decisiones que apoya:

  1. Selección de mejor alternativa para lanzamiento
  2. Decisiones de inversión para un lanzamiento

Tracking de lanzamiento de nuevos productos: Evalúa los resultados del lanzamiento de un nuevo producto. Se recomienda repetir, según la magnitud del proyecto, durante el primer año de lanzamiento más de una vez.

Información que aporta:

  1. Nivel de conocimiento (% conocedores del público objetivo)
  2. Tasa de prueba (que % de los conocedores probaron el producto)
  3. Repetición de compra (que % de probadores repitieron la compra)

Decisiones que apoya:

Permite diagnosticar tempranamente las variables que pueden estar afectando el desempeño del lanzamiento, que pueden ser:

  1. Bajo % de conocimiento y alta tasa de prueba y repetición indican preliminarmente un problema de comunicación.
  2. Un lanzamiento con alto conocimiento y bajo % de prueba indica un problema de concepto o de persuasión de la publicidad.
  3. Un lanzamiento con alto conocimiento y prueba y baja repetición indica potencialmente un problema de desempeño del producto.

INFÓRMATE EN CEUPE DE NUESTROS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN MARKETING Y COMUNICACIÓN SI ESTÁS INTERESAD@ EN FORMARTE EN EL ÁREA DE MARKETING.

Maestría en
Diseño y Comunicación Visual

MARKETING

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
16 meses - 75 créditos
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas mensuales sin intereses
La Universidad de Alcalá aprueba 15 Títulos Propio...
CEUPE formó parte de la Feria Expo Postgrados 2018...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Domingo, 10 Agosto 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Marketing

Marketing

Agenda Setting como marca en medios de actualidad

Marketing

Comunicación Externa - Relación con los Medios

Marketing

Medios de Comunicación - De portavoces a "Off the Record"

Noticias más populares

¿Te interesa la ciberseguridad pero no sabes por dónde empezar? Este ebook gratuito de CEUPE es para ti Hoy más que nunca, la ciberseguridad es una de las áreas más críticas y con mayor demanda en el ...

La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.

El pasado mes de octubre, CEUPE llevó a cabo una nueva edición de la Semana Internacional en la vibrante ciudad de Madrid. Este evento es mucho más que un simple encuentro; es una oportunidad única pa...
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...

EMPRESAS

En el mundo laboral y empresarial, es muy frecuente escuchar frases como “me quieren hacer un contrato mercantil” o tener dudas como “¿puedo tener un ...
La economía circular es la forma de construir un modelo de producción y consumo más sostenible. Este modelo propone mantener los recursos en uso el ma...
Seguro que has escuchado más de una vez el término monopolio, sobre todo en un contexto económico o político. Pero, ¿qué es un monopolio exactamente? ...
En el mundo de los negocios, la velocidad y la capacidad de adaptación marcan la diferencia. En este artículo te hablamos de la metodología agile, un ...

MARKETING

CEUPE y Google ofrecen una jornada educativa sobre inteligencia artificial y presentan su curso gratuito de Gemini  CEUPE European Business School, mi...
El marketing para empresas B2B trata de construir relaciones de confianza con el cliente y acompañarlo en un proceso de compra, que suele ser más larg...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Marketing

Marketing

Agenda Setting como marca en medios de actualidad

Marketing

Comunicación Externa - Relación con los Medios

Marketing

Medios de Comunicación - De portavoces a "Off the Record"