PSICOLOGÍA
Compártelo
¿Qué es la carga de trabajo?

¿Qué es la carga de trabajo?

Movimientos repetitivos.

La mayoría de las lesiones que aparecen en el trabajo no se producen por una causa única, sino que son debidas a microtraumatismos repetitivos. Esta clase de problemas son de tipo acumulativo y darán lugar a lesiones crónicas que no sólo impiden trabajar, sino que pueden tener consecuencias posteriores, tanto en la capacidad funcional como en la calidad de vida de los trabajadores cuando alcancen edades avanzadas.

Microtraumatismos repetitivos.

La mayoría de las lesiones no se producen por una causa única, sino que son debidas a pequeños traumatismos que se repiten una y otra vez. Las molestias son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que suelen olvidarse hasta que se hacen crónicos y aparece el daño permanente. Se localizan fundamentalmente en el tejido conectivo, sobre todo en los tendones y sus vainas; también pueden irritar a los nervios o impedir el flujo sanguíneo por compresión de los pequeños vasos que nutren los tejidos.

El término traumatismo acumulativo (Kroëmer 1989) representa aquellos síndromes que se caracterizan por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en las articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física y que están causados por movimientos repetidos, posturas forzadas y en las que se desarrollan fuerzas elevadas, ya sea dentro o fuera del trabajo.

Las características principales de un traumatismo acumulativo son:

  1. Etiología multifactorial (relacionada o no con el trabajo).
  2. Necesitan un periodo de desarrollo largo, generalmente semanas o años.
  3. Recuperación muy larga, que puede no ser completa.
  4. Compromete a las unidades músculo-tendinosas.
  5. Los síndromes de atrapamiento son menos comunes, pero más graves y más costosos.

En la génesis de los traumatismos acumulativos se pueden identificar tres etapas evolutivas:

  1. Aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste. No se reduce el rendimiento de trabajo. Puede durar semanas e incluso meses. Es una etapa reversible.
  2. Los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo repetitivo. Esta etapa dura meses.
  3. Los síntomas persisten durante el descanso y el dolor aparece incluso con movimientos no repetidos. Se hace difícil realizar tareas incluso triviales. Esta etapa puede durar meses o años.

El tratamiento en la primera etapa es fundamental ya que generalmente el proceso mejora y desaparece al adoptar las medidas ergonómicas. En etapas más avanzadas se hace necesaria la atención médica.

Dentro de las lesiones por traumatismo acumulativo pueden diferenciarse tres grandes grupos, en función de la zona afectada:

  1. Lesiones en la espalda, fundamentalmente a la zona lumbar.
  2. Lesiones en miembros superiores.
  3. Lesiones de cuello y hombro, si se considera conjuntamente la zona.

Factores de riesgo personales.

La aparición de lesiones de este tipo puede ser causada por etiologías de origen diverso, tanto específicamente laborales como personales o secundarios a la técnica de trabajo.

Se han considerado como factores de riesgo extraprofesionales para la aparición de traumatismos acumulativos:

  1. La edad
  2. El sexo
  3. La presencia de enfermedades crónicas
  4. Los deportes que solicitan frecuentemente a los miembros superiores
  5. Relaciones anatómicas (disminución de rango de flexo-extensión de muñecas)

Factores de riesgo profesional.

Los factores específicos de exposición ocupacional son:

  1. Fuerza: Durante la realización de cualquier esfuerzo se requiere la contracción de los músculos para producir una fuerza. La forma de aplicar estas fuerzas puede ser el origen de la aparición de determinadas lesiones en los trabajadores; por el contrario, si las fuerzas se aplican correctamente, siguiendo los fundamentos biomecánicos de protección, mejora la efectividad del trabajo y se reduce el riesgo de futuras lesiones.
  2. Postura y Movimientos: Existen numerosas actividades durante el curso del trabajo en las que se deben asumir una gran variedad de posturas inadecuadas, que pueden provocar tensiones o estrés biomecánico en el aparato osteomuscular y los tejidos adyacentes. Cuando una articulación se mueve, su nueva localización vendrá dada por la dirección en que se haya desplazado y por el valor del ángulo que forme con la posición de reposo: la postura adoptada por un hombre de pie, mirando al frente y con los brazos colgando de forma relajada a lo largo del cuerpo. Las articulaciones tienen una capacidad de movimiento máxima en los diferentes planos en los que puede desplazarse.
  3. Repetición de Movimiento: Una tarea repetida se puede definir como aquella actividad consecutiva, que dura al menos 1 hora, en la que el sujeto lleva a cabo ciclos similares de duración relativamente corta. Se considera que un trabajo puede causar lesiones por repetición cuando su ciclo de ejecución es menor de 30 segundos ó más del 50% del ciclo de trabajo. Desde un punto de vista biomecánico el trabajo se puede dividir en ciclos fundamentales, por ejemplo, llenar una caja de naranjas en pocos minutos. En tareas más elaboradas, el trabajo se subdivide en subciclos, en cada uno de los cuales el trabajador realiza diferentes movimientos.

Medidas preventivas.

Para prevenir las lesiones secundarias al trabajo estático o a los movimientos repetidos, las pausas han de ser frecuentes. No es buena medida acumular los periodos de descanso. Desde el punto de vista fisiológico son mejores las pausas cortas pero frecuentes que las más largas y espaciadas.

Los periodos de reposo se pueden catalogar como:

  1. Descansos, incluyendo el tiempo de la comida.
  2. Los periodos en que la tarea no afecta a los músculos habitualmente implicados.
  3. Periodos dentro de un ciclo en que los músculos implicados se encuentran inactivos.

Hay que reducir la exposición del trabajador a las tareas que implican repetición de movimiento; para ello es bueno intercalar unas tareas con otras que precisen movimientos diferentes y requieran músculos distintos. Para contrarrestar las posiciones estáticas, tanto en el trabajo de pie como en el sentado, existen ejercicios de relajación que deben hacerse cuando se siente tensión muscular o de forma pautada una vez a la hora.

Otra medida que ayuda a reducir la exposición es el uso de órtesis de protección (coderas, muñequeras, fajas lumbares), pero siempre teniendo en cuenta que:

  1. Sólo se recomendarán en aquellas tareas en las que el riesgo sea muy elevado.
  2. Únicamente mientras se está realizando el trabajo y se retirará tan pronto como este finalice.
  3. Tras la retirada, se deben hacer ejercicios de fortalecimiento para evitar la posible atrofia secundaria a su uso.

Por último, se debe instaurar un programa de vigilancia de la salud (protocolos de posturas mantenidas, movimientos repetidos) en función del riesgo para detectar cuanto antes si se presentan alguno de estos problemas.

Artículo Anterior ¿Qué es la Fiscalidad Internacional?
Artículo Siguiente ¿Qué son los sistemas de relaciones laborales?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 30 Mayo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...
¿Qué es la innovación empresarial? Características, beneficios y riesgos
La innovación empresarial es el camino para transformar la forma en que las empresas operan y brindan valor a sus clientes. En un entorno acelerado y ...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Psicología

Psicología

Evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo

Psicología

Técnicas de movimiento, emocionales y en el medio natural

Psicología

Neurología del lenguaje