Hablar de comercio exterior es mucho más que pensar en barcos, aduanas o acuerdos entre países. Es entender cómo se mueve el mundo, cómo una decisión tomada en un lugar puede tener impacto en otro a miles de kilómetros. Desde hace décadas, el comercio entre naciones ha sido motor de crecimiento, de alianzas y también de grandes desafíos.
En este artículo te explicamos de forma clara y ordenada qué es el comercio exterior, cómo funciona, qué lo hace tan relevante para las economías actuales y por qué se ha convertido en una salida profesional con futuro. Si alguna vez te has preguntado qué papel juega el comercio internacional en la vida cotidiana, o estás valorando especializarte en este ámbito, esta guía te va a servir como punto de partida.
Qué es el comercio exterior o externo
Se entiende por comercio exterior, también llamado comercio internacional o comercio externo, a las transacciones comerciales y negociaciones comerciales entre diferentes países o regiones. Estas operaciones incluyen la exportación e importación de bienes y servicios, así como el movimiento de capitales, tecnología y conocimientos. En esencia, responde a la necesidad de las naciones de acceder a recursos, productos o servicios que no poseen internamente, y de colocar en mercados internacionales aquello en lo que tienen ventajas competitivas.
La definición de comercio exterior implica una apertura económica, donde las decisiones comerciales se ven influenciadas por factores políticos, jurídicos, logísticos y diplomáticos. En este contexto, es fundamental entender qué es el comercio exterior para comprender la interdependencia económica global.
Elegir el comercio exterior como carrera permite desarrollar competencias altamente demandadas, ya que se trata de un sector que impulsa la competitividad de las empresas y genera oportunidades de empleo a escala internacional.
Las teorías sobre las Sociedades Internacionales obligan a considerar, junto a sus elementos estructurales, la trama de relaciones que se desarrollan entre sus miembros. Esta visión dinámica de la realidad internacional descansa en el supuesto de que los grupos con un cierto protagonismo internacional no pueden permanecer aislados entre sí sin ver ese protagonismo sensiblemente mermado.
La Sociedad Internacional, como cualquier otro tipo de sistema social, nace y subsiste debido a las actuaciones de sus miembros orientadas a generar vínculos de mutua influencia.
Las interacciones Internacionales son aquellas acciones recíprocas surgidas entre grupos con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejarán sentir directamente, tanto en la configuración del contexto internacional en el que operan como en sus respectivas estructuras internas.
La consideración de las interacciones internacionales nos permite dar un paso teórico y proceder a una mayor precisión del concepto de relación internacional. Podemos afirmar que la relación internacional es la resultante de la articulación de múltiples interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco espacial y, temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligible como un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece de significado.
Las interacciones se desarrollan a corto plazo, en breves períodos temporales, las relaciones se sustentan durante el medio o largo plazo. Las primeras nos permiten comprender la coyuntura internacional, las segundas, en cambio, nos facilitan el conocimiento de las estructuras internacionales.
En la medida en que las interacciones-clave ayudan a descubrir la naturaleza y características de las relaciones internacionales, podemos proceder a una primera aproximación estableciendo una clasificación, según diversos criterios:
Si nos ceñimos ahora a la evolución de la teoría del comercio exterior, desde Adam Smith hasta nuestros días, podemos apuntar, de forma sintética, cuatro grandes aportaciones o modelos de interpretación de la dinámica del comercio exterior:
A través de ellos se puede observar cómo se han ido refinando los conceptos y los instrumentos analíticos para aproximar la explicación teórica al funcionamiento real del comercio exterior.
Adam Smith introdujo la teoría de los costes absolutos, una de las primeras explicaciones sobre el comercio internacional. Según esta teoría, si un país puede producir un bien con menor cantidad de trabajo (o recursos) que otro, debería especializarse en su producción y exportarlo, importando aquellos bienes que otro país produce con mayor eficiencia.
Esta especialización permite aumentar la productividad global y mejorar el bienestar de las naciones. Aunque es un modelo básico, sentó las bases para teorías posteriores más elaboradas como las de Ricardo o Heckscher-Ohlin.
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) se configura como el único instrumento jurídico de alcance mundial, susceptible de propiciar el proceso de liberalización del comercio internacional mediante la regulación multilateral de los principales instrumentos empleados por los países en su política comercial. Inicialmente, su articulado se desarrollaba en tres partes.
El comercio exterior es una actividad fundamental para el desarrollo de los países y las empresas. Comprender qué es el comercio exterior, su papel en la economía, su vinculación con las relaciones internacionales y la documentación en el comercio internacional permite tener una visión global del mundo actual. Además, se trata de un sector con un elevado potencial profesional y académico, ideal para quienes buscan una carrera dinámica, global y estratégica.
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
Logística
Logística
Logística
La Escuela de Negocios Online se posiciona en el Top 3 de LATAM.
Comentarios