LOGÍSTICA
Compártelo
Planificación de la cadena de suministro

Planificación de la cadena de suministro

“Cada vez son más las empresas que inician programas de rediseño del proceso logístico a partir de la constatación de que la suma de costes de adaptación al comportamiento del mercado más los costes de las pérdidas de ventas por roturas de stocks pueden, en muchos casos, superar los costes de distribución física.”

Recomendación previa, leer:

Planificación de la cadena de suministro

El objetivo de la cadena de suministro ha de ser responder en tiempo real, tan rápido como sea posible, a la demanda, comprando, fabricando y distribuyendo aquello que en cada momento se necesita, minimizando así los stocks.

En la siguiente figura, puede verse cómo, a partir de unas previsiones de mercado, se planifican los recursos de distribución (DRP) y se establece un plan de entregas al cliente, se elabora una planificación agregada y un plan maestro para la fábrica MP, que, al detallarlo al MR, nos da las órdenes de compras y las de producción semanales.

Aunque muchos de estos sistemas aún son de planificación push, no comandados por la demanda real del mercado sino por previsiones, hoy en día todos los MRP ya tienen módulos de taller y señales kanban de planificación pull, que responden a las necesidades reales del mercado.

La implantación de sistemas del tipo ERP (planificación de los recursos empresariales) no ha funcionado demasiado bien, porque dependían de previsiones de demanda que se hacían incorrectamente, porque funcionaban en intervalos de tiempo de planificación demasiado grandes (meses), porque no se planificaba el transporte y la distribución, porque los almacenes no disponían de tecnología automática de adquisición de datos (escáneres por código de barras y radiofrecuencia para transmitir datos), o ésta no estaba integrada con el mismo ERP, o porque se buscaba un nivel óptimo local de funcionamiento que no coincidía con el óptimo de funcionamiento global de la cadena de suministro.

Para resolver estos problemas en la aplicación de los sistemas ERP se han desarrollado módulos de nueva tecnología que deben ser aplicados convenientemente, según el tipo de mercado:

  • Mercados de consumo: aplicaciones de marketing y ventas como el SRM (supplier relationship management).
  • Mercados industriales: donde las compras y la fabricación son fuente de ventajas competitivas, los sistemas APS (advanced planning systems).

Para que el MRP tenga futuro se le habrán de incorporar los sistemas APS o sistemas avanzados de la cadena de planificación, que incluyen:

  1. Simuladores de diseño de las cadenas de suministro, que nos permitirían tomar decisiones sobre los costes totales cuando hacemos cambios a la red, por ejemplo, si abrimos un nuevo centro productivo o de distribución.
  2. Planificación de la demanda, bien mediante estadísticas de venta, si hablamos de productos funcionales (maduros), o bien con sistemas de consenso con comité de expertos(Delphi) y algoritmos informáticos de anticipación al mercado, si nos referimos a productos innovadores y de moda.
  3. Cadena de suministro colaborativa. Para gestionar las compras, será necesario montar interconexiones (hubs) colaborativas entre clientes y proveedores como el EDI o el XML.
  4. Proyectos de colaboración ECR (effective consumer response) (respuesta efectiva del consumidor) entre fabricantes y detallistas de gran consumo para conseguir un aprovisionamiento continuo.
  5. Secuenciadores de la producción que permitan programar la fabricación detalladamente hora por hora, considerando los condicionantes de recursos, si el proceso productivo es rápido.
  6. Gestión de transportes y rutas si la distribución es capilar e importante.
  7. Gestión de acontecimientos de la cadena de suministro en tiempo real para ver exactamente lo que entregamos y en qué momento lo hacemos (visibilidad de la cadena, track and trace, es decir, tener visibilidad del estado de nuestros productos, aprovisionamientos y pedidos en cada momento). Esto permite acelerar el proceso de facturación y precisar la gestión financiera.

Las nuevas tecnologías de la información e internet sin duda serán los grandes facilitadores de la estrategia de operaciones los próximos años.

Creatividad logística

Los mayores avances:

  • El software de visibilidad BMP en el sector logístico ha evolucionado considerablemente.
  • El teléfono móvil se está convirtiendo en el centro de operaciones con la localización de flotas o la fotografía del albarán.
  • Los portales de contratación de transporte, como Intelogistica, Timocom o Wtrasnet, han supuesto otra revolución.
  • El crecimiento de los ERPS, unido a la visibilidad, junto al picking por voz, son otras innovaciones a destacar.
  • Sobre la RFID, aún queda solucionar el precio del tag y su implantación individual en cada producto y en cualquier circunstancia.
  • Código de barras dimensional.
  • Código QR.
    • Sony tiene una cadena que parte directamente de la demanda (sistema demand planning).
    • Seur ofrece una alta visibilidad y trazabilidad de paquetes.
    • Mercadona innovó un modelo de gestión de acercar las plataformas logísticas a las áreas de venta, en lugar de utilizar almacenes centrales únicos.
    • Inditex ha implantado la filosofía logística del contra pedido: nada de colecciones, y sí fabricar lo que se pida y servir dos veces por semana a su red mundial de tiendas.
    • Dell (ordenadores) ha liderado una verdadera transformación con la fabricación personalizada de cada pedido, sin tiendas, sin stock, recibiendo la orden por internet y con visibilidad del trayecto.
    • Día fueron los primeros en España en realizar cross-docking sobre los productos refrigerados y un modelo de distribución con una multitud de plataformas por todo el territorio nacional.

La innovación, tanto organizativa tecnológicamente como en formación, es el porvenir de la gran ventaja competitiva del futuro. Innovar, también en compras, producción, logística y planificación, será indispensable en este siglo XXI para convertirse en una economía de alto valor añadido.

Artículo Anterior Estrategias de crecimiento e internacionalización ...
Artículo Siguiente ¿Qué es el contrato de forward?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 01 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Organización sin ánimo de lucro: Qué es, características y ejemplos
Las organizaciones sin ánimo de lucro son una fuerza impulsora en el cambio social. Estas organizaciones trabajan en la vanguardia de los problemas so...
¿Qué es una empresa tecnológica? Características y ejemplos
En la actualidad, las empresas tecnológicas, también llamadas empresas de base tecnológica (EBT), son una parte fundamental de nuestra sociedad. Estas...
¿Qué es la resistencia al cambio? Aspectos claves y cómo combatirla
La resistencia al cambio es una actitud natural en los seres humanos que suele manifestarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y el ámbit...

MARKETING

Consumidor: Qué es, características y tipos
El término “consumidor” se refiere a aquel actor económico (persona física o jurídica) que cubre sus necesidades a través del uso de ciertos bienes ec...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED