LOGÍSTICA
Compártelo
Métodos para desplazar un pedido hacia arriba

Métodos para desplazar un pedido hacia arriba

“Cada vez son más las empresas que inician programas de rediseño del proceso logístico a partir de la constatación de que la suma de costes de adaptación al comportamiento del mercado más los costes de las pérdidas de ventas por roturas de stocks pueden, en muchos casos, superar los costes de distribución física.”

Recomendación previa, leer:

Métodos que permiten desplazar el punto de penetración del pedido hacia arriba

Hay diferentes formas de conseguirlo:

  1. Dejar para el final la concreción del producto final (postponement).

La técnica de postponement es la capacidad de personalizar los productos tan tarde como sea posible, cosa que proporciona a la cadena de suministro una gran flexibilidad (agilidad).

El enfoque consiste en:

  • Reducir los tiempos de espera por medio de ciclos de planificación más cortos.
  • Menores dimensiones de los lotes y cambios de modelos más rápidos. Ello puede permitir a un fabricante eliminar la existencia de costosos productos terminados sin comprometer sus niveles de servicio.

Por ejemplo, los fabricantes de pinturas no necesitan tener todas las posibles combinaciones de color envasadas, sino tan sólo hacerlas bajo el pedido del cliente.

Hoy en día el propio detallista hace al momento el color deseado por el cliente partiendo de pintura base.

  1. La incorporación de métodos de transmisión de la información más rápidos.

Hacer los pedidos directamente entre ordenadores puede reducir los tiempos de aceptación y tramitación de pedidos y, además, al efectuar las entregas desde un almacén central, eliminar existencias minimizando los costes.

El hecho de trabajar bajo pedido reporta a la empresa una gran ventaja competitiva dado que, de esta manera, desaparece la incerteza introducida por las previsiones de ventas y, así, se evita tener que mantener stocks de seguridad que pueden volverse obsoletos por cambios en los mercados o en la moda.

Tal como hemos comentado antes, un punto interesante para poder desplazar el punto de pedido hacia arriba y así poder trabajar bajo pedido es tener conocimiento de las necesidades de los clientes lo antes posible.

Si, por ejemplo, el cliente hace un uso constante de un producto que sólo pide de vez en cuando en cantidades para un cierto tiempo, entonces el fabricante no tiene la capacidad de prever la demanda.

Si existiera la manera de que el cliente pudiera indicar al fabricante de forma anticipada la demanda, éste podría anticiparse a los pedidos del cliente al poder hacer una mejor planificación.

Se puede considerar la relación pedido-demanda como un iceberg, cuya punta es el pedido del cliente y cuya base es la demanda; sólo una pequeña parte del iceberg es visible desde la superficie, el área por debajo de ésta representa la previsión de consumo del cliente, que se encuentra oculta a la vista del proveedor hasta que llega el pedido y se produce alguna visibilidad de la demanda.

Por tanto, para poder conseguir desplazar el punto de pedido hacia arriba y trabajar bajo pedido, es necesaria una relación más estrecha entre los diferentes elementos de la cadena logística.

Si el proveedor es capaz de ver el final de la cadena, mediante el establecimiento de un flujo de información de la demanda prevista, entonces el sistema logístico puede volverse mucho más sensible la demanda real.

Esta capacidad dará flexibilidad a la cadena y permitirá adaptarse más fácilmente a los requerimientos del cliente, con tiempos más cortos de entrega y menores costes para los proveedores.

A modo de ejemplo, podemos ver en la siguiente imagen cómo una empresa del sector textil —Limited— consigue reducir el ciclo de pedido mediante el desplazamiento del punto de pedido hacia los proveedores.

ejemplo-de-la-empresa-textil-limited

Logística de entrada y salida

Logística de entrada

El sector del automóvil es el que primero lo ha desarrollado. El modelo seguido es el lean.

Al parque de proveedores llega la secuencia de suministro de conjuntos «abacde» según la previsión de fabricación de automóviles ordenados que irán saliendo de la cadena de montaje, y a los centros de consolidación, los kanban para el suministro de las piezas pequeñas a las líneas de montaje.

logstica-de-entrada

Logística de salida

El sector de gran consumo de fabricantes y detallistas ha sido el más avanzado, con reaprovisionamento continuo del stock del cliente (sectores como el farmacéutico y el químico); el modelo seguido es el ágil.

En la logística de salida se está imponiendo disponer de un almacén central en la fábrica, normalmente dirigido por un operador logístico, que desarrolla toda la red de distribución con plataformas de tránsito o almacenes de conexión con muy poco stock.

logistica-de-salida

El sector del automóvil está tratando de adaptar la logística de salida que utiliza el sector del gran consumo para mejorar la distribución, y el de gran consumo, la logística de entrada del sector del automóvil para mejorar los aprovisionamientos.

Continuación...

Artículo Anterior Modelos de liderazgo
Artículo Siguiente Clasificación de Hongos en alimentos
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 21 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Mejora de los procesos de negocio: enfoques y métodos actuales
No basta con señalar y describir los procesos de negocio. Es necesario asegurarse de que no trabajen formalmente, sino que realmente aporten beneficio...
¿Qué es un Bien duradero? Ejemplos y características
Se le llama bien duradero a aquel bien que puede ser utilizado en reiteradas ocasiones sin que ello le represente un desgaste importante. Como tal, se...

MARKETING

Publicidad en el lugar de venta: Qué es, finalidad y tipos
La publicidad en el lugar de venta (PLV por sus siglas), se presenta como una forma de marketing que se lleva a cabo en los alrededores de un mostrado...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS