CIENCIAS EMPRESAS
Compártelo
La ética de la responsabilidad social empresarial

La ética de la responsabilidad social empresarial

La ética de la empresa viene directamente relacionada con la ética como disciplina filosófica, tal y como se indica en la RAE, es la parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

Viene determinada por las normas y principios que son base para resolver problemas morales dentro de la empresa, por ello deben establecer un código interno que englobe los mismos, para relacionarse con el exterior, así como la forma de trabajo interno y de relación entre los trabajadores.

Marco normativo

El observatorio de la RSE, señala que los Estados tienen un papel fundamental en el impulso de una adecuada Responsabilidad Social Corporativa por su capacidad de regular cuestiones que afectan a los bienes públicos generales.

La Administración Pública tiene la responsabilidad de involucrarse y asumir un papel más activo a través de la combinación de normas de intervención, de incentivo y de promoción, que regulen más allá de la voluntariedad de las empresas.

La RSC implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas internacionales en vigor.

En la actualidad existen diversas iniciativas nacionales e internacionales que regulan, promueven e impulsan la responsabilidad social, tanto con normas vinculantes como a través de políticas de promoción e incentivo:

  1. Organismos nacionales
  2. Organismos internacionales
  3. Organismos multilaterales de fomento de la RSC
  4. Otras instituciones multilaterales de sociedad civil

La responsabilidad social empresarial se hace cada vez más necesaria dadas las circunstancias que envuelven a las empresas. Dada la complejidad y problemas del día a día, la RSE se está convirtiendo en una herramienta que asegura el mantenimiento empresarial.

A nivel internacional la OCDE ha establecido unas líneas Directrices para Empresas Multinacionales (en adelante, las Directrices) son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales. Enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables.

Las Directrices son recomendaciones dirigidas conjuntamente por los gobiernos a las empresas multinacionales. Contienen principios y normas de buenas prácticas conformes con las disposiciones legales aplicables. El cumplimiento de las Directrices por parte de las empresas es voluntario y no tiene carácter obligatorio.

Las directrices se agrupan en los siguientes capítulos, que contienen recomendaciones concretas para las empresas:

  1. Conceptos y principios.
  2. Principios generales.
  3. Publicación de información.
  4. Derechos humanos.
  5. Empleo y relaciones laborales.
  6. Medio ambiente.
  7. Lucha contra la corrupción, el soborno y la extorsión.
  8. Intereses de los consumidores.
  9. Ciencia y tecnología.
  10. Ecología.
  11. Responsabilidad.

Gobierno y código de conducta de la empresa

El código de conducta es un instrumento fundamental para mantener, ejecutar, sensibilizar, interiorizar, revisar e incorporar la RSE dentro de la empresa, motivo por el cual debe tomarse como una norma interna por parte de la dirección de empresa, y afecta a toda la estructura, incluidos los grupos de interés.

La gestión en valores supone incorporar qué hacer o no hacer en determinadas situaciones, estos códigos indican cómo llevar la dirección y gobierno de la empresa en determinadas situaciones.

Dentro de la dirección de empresas es importante incorporar objetivos que desarrollen las siguientes funciones:

  1. Participación
  2. Servicio
  3. Control
  4. Estrategia

Acción social

Se trata del momento en que las empresas toman parte en cuestiones sociales propias de las administraciones públicas, (educación, inmigración, discapacidad, etc.), van más allá de los objetivos económicos, incorporando otros sociales.

Las empresas se comprometen con la realidad social como parte de su estrategia empresarial, se convierte en un activo que se incorpora de forma transversal, más allá de la propia sensibilidad de las personas directivas, sino que se trasvasa a todas las áreas de negocio.

La acción social es voluntaria, podemos obtener distintos tipos de actuaciones que dependerán del entorno y del perfil estratégico.

Tipos de acciones sociales:

  1. Productos y servicios
  2. Capital humano
  3. Empleo
  4. Trabajo en red
  5. Financiación

Artículo Anterior SEO en móviles
Artículo Siguiente Diagrama de Gantt
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 30 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...

MARKETING

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS