TURISMO
Compártelo
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el turismo?

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el turismo?

El turismo está considerado como una de las mayores actividades productivas del mundo y uno de los sectores económicos con más rápido crecimiento.

En el caso del turismo rural debido a sus consideraciones territoriales el peso específico de esta actividad en un área rural determinada es mayor que si se tratase de un entorno urbano.

Impactos positivos del turismo.

La certeza de generar impactos positivos en el destino constituye una de las principales motivaciones a la hora de emprender un negocio de turismo rural.

Entre los principales impactos positivos que pueden esperarse destacamos los siguientes:

  1. Económicos:
    1. Generación de Renta
    2. Creación de empleo
    3. Mejora de la distribución de la renta
    4. Mayor control sobre precios
    5. Gran potencial para atraer inversiones
    6. Diversificación económica
    7. Establecimiento de infraestructuras
    8. Aportación rápida de divisas que equilibran la balanza nacional de pagos
    9. Sustituto de exportaciones tradicionales
  2. Socioculturales:
    1. Mejora de la calidad de vida de la comunidad local
    2. Estímulo del interés de la comunidad local por la cultura propina, tradiciones, costumbres y patrimonio histórico
    3. Rehabilitación y preservación de monumentos, lugares históricos, folklore, artesanía, tradiciones, etc.
    4. Mayor movilidad social en comunidades locales muy jerarquizadas
    5. Intercambios turistas / residentes
  3. Sobre el entorno natural:
    1. Rentabilización de recursos naturales
    2. Estímulo para la conservación y mejora del entorno
    3. Creación de áreas naturales protegidas y preservación de lugares con interés turístico
    4. Introducción de medidas de planificación y gestión
    5. Sensibilización

Impactos negativos del turismo.

  1. Económicos:
    1. Incompatibilidad con otras actividades,
    2. Inflación,
    3. Especulación,
    4. Estacionalidad laboral,
    5. Distorsiones en la economía local,
    6. Excesiva dependencia de la actividad turística
  2. Socioculturales:
    1. Resentimiento hacia el turismo rural cuando se establecen “ghettos” de lujo en lugares dominados por la pobreza
    2. Tensión social debido a la creación de empleos con salarios superiores a la media
    3. Nueva forma de colonialismo
    4. Desculturización del destino y fusión de imágenes estereotipadas
  3. Sobre el entorno natural:
    1. Degradación del entorno
    2. Desarrollo de usos no compatibles con el espacio
    3. Desarrollo urbano no integrado en el entorno
    4. Congestión del tráfico – ruido
    5. Rivalidad por el uso de suelo

Retos y planteamientos de futuro.

Analizados los impactos que puede generar la actividad turística en las áreas rurales, cabe ahora la idea de plantearnos cuáles son los retos a los que se enfrenta esta modalidad turística de cara al futuro.

El primero en el que nos centramos está definido por la demanda, es decir por el tipo de turista que practica turismo rural. Se habla de una creciente sofisticación de los consumidores de turismo rural, es decir de aquellos que viajan a los destinos ruralesnaturales. En comparación con el turista tradicional, el turista rural cada vez es más exigente.

A continuación, os presentamos un análisis comparativo entre el turista convencional y el nuevo turista-rural:

 

Consumidores Convencionales

Nuevos Consumidores

 Características

  • Homogéneos, predecibles.
  • Buscan seguridad en el volumen de turistas.
  • Todo planeado y pagado con antelación.
  • Heterogéneos, impredecibles.
  • Quieren diferenciarse de la masa.
  • Quieren tener el control de sus vacaciones.

 Motivaciones

  • Viajar es una novedad.
  • La calidad no es importante.
  • Búsqueda de sol.
  • Imposición de valores occidentales.
  • Viajar, algo rutinario.
  • La calidad, fundamental.
  • Búsqueda de algo diferente.
  • Destino esencial.

 Actitudes

  • Desinterés por el entorno.
  • Superioridad occidental.
  • Imposición de valores occidentales.
  • Ver y disfrutar, pero sin destruir.
  • Interés por otras culturas.
  • Integración.

 Intereses

  • Tumbarse al sol.
  • Realizar todo tipo de actividades en el complejo hotelero.
  • Ningún interés especial.
  • Actividad.
  • Exploración de. Alrededores.
  • Intereses específicos.

 

Vemos, así como el nuevo turista rural, a diferencia del turista convencional, es fiel a las motivaciones que le animan a emprender un viaje, es consecuente con los objetivos que se plantea, se implica en el destino y su principal interés para viajar reside en conocer y disfrutar del lugar que visita de una manera sostenible y respetuosa.

En este sentido la oferta de turismo rural debe estar atenta a las demandas de los consumidores y saber adaptarse a los cambios y necesidades, aportando una respuesta rápida y siempre basada en la mejora continua y en la calidad del servicio.

El nuevo turista rural es exigente en términos de calidad. Para ello el turismo rural debe trabajar en la línea del asociacionismo para promover marcas de calidad que les ayuden a diferenciarse en el mercado.

Además, el turista rural es un turista comprometido e implicado con la conservación del entorno. La oferta en este sentido debe aplicar procesos y sistemas de gestión sostenible de sus negocios. Hablamos de turismo rural sostenible y de turismo sostenible.

El nuevo turista rural es activo en el proceso de compra y experiencia de viaje. Esto implica que la oferta se adapte también a las nuevas tecnologías. Internet ha revolucionado las reglas del juego del mercado turístico, obligando a realizar cambios rápidos y en ocasiones bruscos en la planificación, gestión y comercialización turística.

Este hecho es especialmente importante en el caso del turismo rural, contribuyendo a salir del aislamiento geográfico y de mercado en el que en ocasiones está inmerso, adaptando las pautas de comercialización a la realidad rural y a los objetivos planteados.

“El turismo genera un conjunto de efectos de diferente índole que se expresa en cambios sociales, económicos y ambientales en el territorio rural de implantación”.

SI ESTÁS INTERESAD@ EN FORMARTE EN EL ÁREA DE TURISMO, INFÓRMATE EN CEUPE DE NUESTROS PROGRAMAS Y TITULACIONES DE POSTGRADO EN TURISMO.

Artículo Anterior La Gestión Medioambiental en las empresas de Turis...
Artículo Siguiente ¿Para qué se utiliza la gestión de los recursos?
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 06 Junio 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue

Noticias más populares

CEUPE presente a través de su CEO en el Forum Educa
CEUPE, el centro de estudios de posgrado líder en Europa, está presente en el prestigioso Forum Educa que se celebra en Jerez de la Frontera, gracias a la participación de su CEO y Presidente del...
¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Turismo

Turismo

Tendencias Turísticas

Turismo

Turismo en América Latina

Turismo

Yield Management Revenue