LOGÍSTICA
Compártelo
La fabricación ágil

La fabricación ágil

El concepto de fabricación ágil (o agilidad en fabricación) fue originalmente introducido en el informe "21st Century Manufacturing Enterprise Strategy" (Goldman y Nagel, 1991), publicado por el Iacocca Institute de la Universidad de Lehigh (USA).

La fabricación ágil fue propuesta como una opción para gestionar las empresas en un mundo dinámico y, desde ese momento, el concepto ha sido adoptado y está siendo utilizado por gran número de investigadores, directivos y consultores que lo consideran la última de las etapas en la evolución de los modelos o sistemas de producción.

En la actualidad la fabricación ágil está recibiendo un considerable interés, a pesar de la gran confusión existente respecto a las explicaciones e interpretaciones del concepto. Además, el hecho de que la fabricación ágil sea un concepto multidimensional y con diferentes facetas ha motivado que hayan aparecido numerosas definiciones de la misma por parte de diversos autores, cada una de las cuales trata de enfatizar una dimensión o aspecto particular. Por tal motivo se puede apreciar una variedad de visiones en la literatura sobre lo que es la fabricación ágil.

Para comprender este concepto y llegar a identificarlo como un nuevo modelo de producción resulta necesario considerar de forma simultánea todas estas definiciones, que se pueden agrupar en tres grandes bloques:

  1. Por un lado, existen autores que definen la fabricación ágil en términos de sus resultados: flexibilidad, rapidez, capacidad de respuesta, reconfigurabilidad, dinamismo, innovación, etc.
  2. De forma alternativa, otros autores han tratado de conceptuar la fabricación ágil en términos de su operatividad o implementación: cooperación, proactividad, virtualidad, aprovechamiento tecnológico, orientación al mercado, integración, etc.
  3. Finalmente, también existen definiciones comprehensivas que tratan de combinar las dos dimensiones anteriormente señaladas entremezclando los resultados derivados de su logro y los medios que hacen operativo dicho concepto.

Respecto a sus resultados, la fabricación ágil no sólo se basa en la flexibilidad y la capacidad de respuesta al cliente, sino que también considera prioritarios la reducción del coste, la calidad de los productos y la prestación de los servicios demandados por los consumidores (Gunasekaran, 1999; Gunasekaran y Yusuf, 2002).

De este modo, los fabricantes ágiles son fabricantes flexibles, capaces de ofrecer productos de alta calidad a un coste reducido, con un servicio superior y mejores condiciones de entrega (Jain y Jain, 2001).

En consecuencia, la fabricación ágil supone una ruptura clara con el modelo de trade-offs o incompatibilidades entre los diferentes objetivos o prioridades competitivas de fabricación, permitiendo el desarrollo simultáneo de capacidades o fortalezas en todos ellos.

En cuanto a su implementación, la fabricación ágil se considera un concepto que integra organizaciones, personas y tecnologías en una unidad con significado gracias al despliegue de tecnologías de información avanzadas y estructuras organizativas que potencian el desarrollo de habilidades creativas de la dirección y la fuerza de trabajo y la cooperación intra e interempresarial.

De hecho, la fabricación ágil se logra integrando en una organización con una estructura de gestión innovadora una base de trabajadores altamente formados, motivados y con poder de decisión, que realizan su trabajo en equipo, con el apoyo de tecnologías flexibles e inteligentes y sistemas para la correcta gestión del conocimiento y el aprendizaje (Kidd, 1995).

Por todo ello, un elemento fundamental de la fabricación ágil es su alejamiento de la producción en masa: la fabricación ágil implica la ruptura con los moldes de la producción en masa para fabricar productos más personalizados en el momento y lugar en que el consumidor los demanda (Sheridan, 1993).

Lo realmente novedoso del concepto de fabricación ágil es la integración en una estructura compacta y orientada de las técnicas, filosofías y herramientas que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos treinta años, alcanzando niveles superiores en todos los objetivos o prioridades competitivas de fabricación: eficiencia, calidad, flexibilidad, entregas y servicio.

La fabricación ágil se puede definir, por tanto, como un modelo de producción que integra la tecnología, los recursos humanos y la organización a través de una infraestructura informativa y de comunicación que otorga flexibilidad, rapidez, calidad y eficiencia y permite responder de forma deliberada, efectiva y coordinada ante cambios en el entorno.

Artículo Anterior El futuro, que ya es presente
Artículo Siguiente Alcance de la ética empresarial: los stakeholders
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 23 Marzo 2023
            

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Noticias más populares

¿Qué es un MBA? Concepto, beneficios y salidas profesionales
Los MBA son un tipo de máster altamente valorado en el sector empresarial, dado su potencial para formar a perfiles profesionales capaces de asumir roles importantes dentro de una organización. Defini...
CEUPE Ecuador y el CIEEPI firman convenio de colaboración académica
CEUPE – Ecuador firma el pasado 26 de mayo de 2021 en Quito, Ecuador, el convenio de cooperación académica interinstitucional con el CIEEPI - Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichinc...
Objetivos y beneficios de la externalización logística
👉Frente a la elevada competencia en el mercado y la tendencia a reducir costes y recortar gastos, los empresarios se centran en su actividad principal y subcontratan la gestión de actividades secundar...
Métodos de análisis de la inversión
El análisis de la inversión forma parte de la teoría de la inversión. La inversión como proceso de aumento del capital del inversor requiere comprender y evaluar la viabilidad de invertir en un proyec...

EMPRESAS

¿Qué es un Bien digital? Ejemplos y características
Se entiende por bien digital a cualquier bien que limita su presencia en los entornos digitales. Definición de bien digital Un bien digital es un bien...
Modelo de negocio de la empresa: concepto y reglas
El modelo de negocios de la empresa muestra los métodos y formas de obtener ganancias, la dirección de los gastos de la organización. Sin ella, es imp...
Bien no duradero: Qué es, ejemplos y características
Se entiende por bien no duradero a aquel bien de consumo rápido. Definición de Bien no duradero Un bien no duradero es un producto que se agota rápida...
Gerente de profesión
La mayoría de las veces, escuchamos sobre la profesión de gerente en el círculo de personas de negocios, pero pocas personas entienden qué hace un rep...

MARKETING

Descuento: Qué es, ejemplos y tipos
En marketing, un descuento es un tipo de promoción de ventas, empleado para disminuir la barrera de adquisición de un bien, sea tangible o intangible....
Profesión comercializador de Internet
Un comercializador de Internet es un especialista que, utilizando técnicas de marketing tradicionales, se dedica a la promoción de bienes y servicios ...

CIENCIAS

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Logística

Logística

Almacenes propios o externos

Logística

Transporte y distribución internacional: costes FCL y LCL

Logística

5S y SMED

Recibe tu
Pase Anual de
Conferencias
#conferenciaceupe
INSCRÍBETE

Conferencias más vistas

Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail
Thumbail

LOGÍSTICA

RRHH

TURISMO

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FINANZAS