Título: La OPERA DE SIDNEY - Lecciones para un Project Manager
Día: 18/01/2018
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
El edificio que alberga la Ópera de Sidney es considerado una de las obras maestras de la Arquitectura del sXX. Patrimonio de la Humanidad, se ha convertido en un símbolo, no sólo de la ciudad que lo alberga, sino de todo un país y su continente.
La historia de su diseño y construcción está marcada por la polémica y contiene interesantes lecciones acerca de la gestión del proyecto.
El Arquitecto danés Jørn Utzon fue el encargado de su diseño a través de un concurso público realizado en 1957. Durante la construcción del mismo se pusieron de manifiesto las terribles dificultades a las que tuvieron que hacer frente, tanto el Arquitecto como el Gobierno de Nueva Gales del Sur, quien promovió la obra. Los distintos puntos de vista acerca del desarrollo del proyecto, retrasos y los sobrecostes que se fueron acumulando en las distintas fases fueron tensaron las relaciones entre las distintas autoridades políticas y el autor de la obra, hasta que en 1966 éste último fue apartado del proyecto.
Se plantearon cuestiones éticas, sociales y políticas más amplias en ese momento, y junto con la división generacional del sentimiento acerca de la Guerra de Vietnam, el tratamiento de Utzon se convirtió en otra causa de tensión y disenso.
Como profesionales podemos extraer de estas dificultades lecciones que influyeron en la propia consecución del proyecto, la experiencia personal del autor de la obra, las autoridades políticas, y el impacto en la sociedad de una obra destinada a representar una ciudad.
La Ópera de Sidney fue inaugurada el 20 de octubre de 1973 por la reina Isabel II. Utzon no pudo escuchar los coros de la novena sinfonía de Beethoven durante el concierto inaugural. No fue invitado a la ceremonia, ni su autoría fue mencionada durante la ceremonia.
Jørn Utzon recibió en 2003 el Premio Pritzker, el galardón más prestigioso para la carrera de un Arquitecto. Sin embargo, nunca contempló su gran obra terminada.
Gustavo López Rodríguez
Título: El Sueño de todo CIO: El ROL de TI soñado en la compañía.
Acceso a la Conferencia
Día: 20/12/2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
En esta conferencia vamos a hablar de cuál es la arquitectura empresarial de los sueños de cualquier CIO, el Rol completo de las Tecnologías de la información, desde el alineamiento del negocio, a través de la organización de procesos, innovando a través de las tecnologías más puntera,
a través de una completa arquitectura empresarial, al final el Sueño de todo buen CIO.
Título: Cómo aprovechar los Softwares de Gestión Empresarial en la Nube
Acceso a la Conferencia
Día: 30/11/2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
En esta conferencia vamos a dar una visión 360 de todas las aplicaciones empresariales SaaS, en la Nube: Pasando por su historia, cuáles son sus ventajas y desventajas, cuál es la diferencia entre el software tradicional y el software en cloud.
Luego veremos los diferentes softwares en cloud para las diferentes aplicaciones empresariales: ERP, CRM, BI... finalizando por los principales softwares en cloud realizados en España.
Título: Llega la versión 6 del PMBOK, nuevas oportunidades para la Dirección de Proyectos
Día: 26/10/2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
En septiembre de 2017 el Project Management Institute (PMI) publica la sexta versión de su Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, conocida como Guía del PMBOK.
Esta guía es el estándar de Dirección de Proyectos con mayor reconocimiento a nivel mundial y sirve de base metodológica para el Máster de Dirección de Proyectos de CEUPE patrocinador y formador del Project Management Institute, Capítulo de Madrid.
A lo largo de esta conferencia virtual se profundiza en tres aspectos clave:
Te explicamos paso a paso como conseguirlo.
Título: Protección de datos en la Unión Europea: ¿Cómo afrontar esta responsabilidad en las empresas?
Día: 28/09/2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
El reglamento general de protección de datos de la unión europea supone una novedad normativa trascendental en este ámbito. No sólo se introducen nuevas responsabilidades para los responsables y encargados de tratamiento, sino que se sofistican los requisitos en materia de seguridad de la información.
Asimismo, la alta dirección se ve implicada de forma directa al tener que demostrar la debida diligencia ante los diversos stakeholders. por otro lado, las unidades de negocio también deben ser introducir estos cambios normativos en sus procesos y operativa, ya que desde la propia concepción de los productos y servicios debe trasladarse la debida diligencia en esta materia.
Todos estos aspectos serán tratados en la ponencia, vislumbrando comparativamente los cambios respecto a la actual legislación, así como las novedades que ya están encima de la mesa respecto al anteproyecto de ley orgánica de protección de datos.
Título: ¿Sabes cómo valorar una empresa? Te damos las pautas
Día: 22/06/2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
Valorar una empresa es siempre un reto complicado o cuanto menos un desafío apasionante ya que implica análisis de diversas disciplinas coma la estrategia empresarial, la contabilidad, las finanzas corporativas
Durante la conferencia nos preguntaremos para qué valoramos empresas y en qué situaciones. También veremos de forma resumida algunas de las metodologías empleadas en el mundo de los negocios para valorar con sus características particulares y nos detendremos en el método de valoración más comúnmente aceptado, el descuento de flujos de caja (DCF).
Espero sea de vuestro interés.
Título: Finanzas para no financieros
Día: Jueves 27 de Abril de 2017
Horario:
19.00 (hora de España)
11.00 (Nicaragua, Honduras y Salvador)
12.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
13.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
La toma de decisiones financieras en una entidad supone tener los conocimientos y herramientas suficientes para realizar una lectura crítica de la información financiera básica.
Esta videoconferencia pretende ayudar a interpretar los estados financieros típicos proporcionados por las entidades públicas o privadas, tales como el balance anual, identificando la inversión llevada a cabo por la empresa y su financiación.
Se expondrán también los aspectos claves en el análisis de la cuenta de resultados, sus tramos y variables, así como el análisis de la tesorería o cash-flow en la toma de decisiones.
Título: Percepción y toma de decisiones
Día: Jueves, 23 de Marzo de 2017
Horario:
19.00 (hora de España)
12.00 (México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Salvador)
13.00 (Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
14.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
¿Por qué es importante la percepción para el estudio del comportamiento organizativo?
La conducta de los individuos se basa en su percepción de la realidad, y no en la realidad en sí misma. “El mundo tal y como es percibido, es el mundo relevante desde el punto de vista de la conducta” Robbins S. y Judge T. (2010).
El comportamiento de los individuos depende de lo que ven o que creen ver respecto al ambiente que les rodea. La base de la conducta de los empleados es la percepción de la situación. Todos hacemos generalizaciones sobre la conducta de los demás. Algunas de nuestras generalizaciones pueden ofrecer ideas intuitivas válidas sobre la conducta humana, pero muchas son erróneas. El estudio del comportamiento organizativo lleva a cabo análisis sistemáticos para mejorar las predicciones de la conducta si sólo se hicieran con base en la intuición.
Un directivo debe alcanzar su potencial de gestión complementando sus percepciones intuitivas de la conducta con una reflexión sistemática, para mejorar su precisión para explicarla y predecirla.
El comportamiento organizativo presenta tanto desafíos como oportunidades a los directivos ya que:
Teniendo en cuenta lo anterior, pretendemos centrar la atención en dos aspectos o sesgos: la percepción y la toma decisiones.
“Si los individuos tienen sesgos inherentes en cómo ven a los demás (percepciones) y en cómo toman sus decisiones. Es factible comprender mejor a las personas comprendiendo estos sesgos”.
Nuestro análisis gira en torno a explicar la relación entre la percepción y la toma de decisiones. Partimos de la definición de percepción, y la explicación de los factores que influyen sobre la misma, para dilucidar ¿Cómo es posible que dos individuos estén mirando lo mismo y lo perciban de forma distinta?.
Si la base de la conducta de un empleado es su percepción de la situación, entonces para poder influir sobre la productividad, es necesario evaluar cómo perciben los trabajadores su trabajo.
La insatisfacción sobre las condiciones laborales o la creencia de que no hay oportunidades de promoción en la organización, son juicios de valor con los que se intenta dar significado al trabajo.
La conclusión de los empleados sobre si un trabajo es bueno o malo es una interpretación. Por eso creemos importante que los directivos dediquen tiempo para comprender: cómo interpreta cada individuo la realidad, con miras a intentar eliminar las distorsiones cuando se percibe una diferencia significativa entre lo que se ve y lo que hay.
Si no se consiguen resolver las diferencias cuando los individuos perciben negativamente el trabajo, el absentismo, una mayor rotación de empleados y la insatisfacción en el trabajo, serán el resultado.
Para finalizar respondemos a la siguiente interrogante: ¿Qué pueden hacer los directivos para influir en la toma de decisiones?, sugerimos: analizar la situación, ser conscientes de los sesgos e intentar minimizar su efecto; desarrollar alternativas y evaluar las ventajas e inconvenientes de cada una, entender la influencia cultural, entre otros.
Título: Video Vigilancia
Día: jueves, 9 de marzo
Horario:
18.00 (hora de España)
10.00 (Guatemala, Nicaragua, Honduras y Salvador)
11.00 (México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador)
12.00 (Rep. Dominicana)
Temática:
En esta ponencia vamos a tratar la vídeo vigilancia, enfocando el contenido en el concepto, grabaciones permitidas y prohibidas y qué derechos pueden ejercer los interesados en caso de que su imagen sea grabada con o sin su consentimiento.
Asimismo, dedicaremos un apartado a hablar de los detectives privados y las grabaciones llevadas a cabo por éstos en el ejercicio de sus funciones.