By Administrador CEUPE on Miércoles, 19 Noviembre 2025
Category: TECNOLOGÍA

Gemelos digitales: qué son, cómo funcionan y para qué sirven

Si pudieras “clonar” tu fábrica, tu red eléctrica o incluso una ciudad entera en un entorno virtual para realizar pruebas sin poner nada en riesgo en el mundo real, ¿lo harías?

Hoy venimos a hablarte sobre uno de los grandes próximos avances de la industria: los gemelos digitales.

Aunque suene futurista, ya son una realidad en sectores como la energía, la industria 4.0, la logística o la salud.

En este artículo te contamos qué son los gemelos digitales, cómo funcionan, ejemplos reales y por qué están tan ligados a la inteligencia artificial y al análisis de datos.

¿Qué son los gemelos digitales?

Un gemelo digital es, a grandes rasgos, una réplica virtual de un activo, proceso o sistema que:

Una de sus particularidades principales es que el gemelo digital está "conectado" continuamente al mundo real: se actualiza con lo que está ocurriendo ahí fuera y devuelve información útil para actuar.

Si tuviéramos que resumir la definición de gemelos digitales en una frase, diríamos que es un modelo digital vivo que refleja, analiza y ayuda a mejorar lo que pasa en su “gemelo” físico durante todo su ciclo de vida.

Por eso, cuando alguien se pregunta qué son los gemelos digitales y qué aportan, la respuesta va mucho más allá de una simple maqueta 3D: hablamos de una herramienta estratégica para tomar mejores decisiones apoyadas en datos.

Cómo funcionan los gemelos digitales (sin tecnicismos)

De forma muy resumida, el funcionamiento de un gemelo digital sigue este flujo:

  1. Captura de datos: sensores, dispositivos IoT, sistemas SCADA, ERP, CRM… envían datos sobre lo que está ocurriendo en el mundo físico real: temperatura, vibraciones, consumos, averías, tráfico, clima, etc.
  2. Modelo digital: esos datos alimentan al modelo virtual (el gemelo), que puede incluir:
    • modelos físicos o matemáticos del sistema
    • modelos estadísticos
    • e incluso algoritmos de machine learning o deep learning para reconocer patrones complejos.
  3. Simulación y predicción: con el modelo ya en marcha, la empresa puede:
    • simular escenarios
    • detectar comportamientos anómalos
    • predecir fallos
    • optimizar parámetros (por ejemplo, el flujo de vehículos en una ciudad).
  4. Acción y mejora continua: lo interesante es que las conclusiones del gemelo digital vuelven al mundo físico: se ajustan procesos, se programa un mantenimiento, se reconfigura una línea de producción o se modifica el diseño de un producto. Y el ciclo se repite, aprendiendo cada vez más.

A efectos prácticos, un gemelo digital suele vivir en la nube y se integra con sistemas de la empresa para ofrecer cuadros de mando, alertas y recomendaciones.

Gemelos digitales: ejemplos que ya son realidad

A la hora de buscar ejemplos de gemelos digitales, lo primero que pensamos es que solo las grandes multinacionales pueden acceder a ellos. Pero, aunque te sorprenda, su uso se está extendiendo a empresas de todos los tamaños y a sectores muy distintos.

Veamos algunos ejemplos de gemelos digitales para aterrizar el concepto:

1. Industria 4.0 y fabricación

En una planta industrial, un gemelo digital puede representar:

Permiten probar ajustes sin parar la producción, anticipar averías, reducir el desperdicio o reconfigurar la planta para lanzar un nuevo producto con menos riesgo.

2. Energía y redes inteligentes

En el sector energético, los gemelos digitales permiten modelar:

Este tipo de modelos mejora el rendimiento, reduce costes de mantenimiento y ayuda a tomar decisiones más finas sobre dónde invertir y cómo operar las infraestructuras.

3. Ciudades inteligentes

Ayuntamientos y administraciones están utilizando gemelos digitales de ciudades para:

En España ya existen proyectos de gemelos digitales urbanos orientados a la planificación estratégica y las ciudades inteligentes.

4. Gemelos digitales en el ámbito sanitario

El sector sanitario también está empezando a explorar el uso de gemelos digitales para:

Esto abre la puerta a una medicina más precisa, con menos efectos secundarios y mejores resultados para el paciente.

5. Logística, retail y cadenas de suministro

Las cadenas de suministro son sistemas complejos, llenos de variables. Un gemelo digital puede representar:

Con él se optimizan rutas, se ajustan inventarios, se detectan cuellos de botella y se prueban nuevas estrategias antes de implementarlas en el mundo real.

Te puede interesar Lo que significa que la IA piense por sí misma

Ventajas de los gemelos digitales para las empresas

¿Por qué tantas organizaciones están invirtiendo en esta tecnología? No solo es “el efecto wow”; los gemelos digitales aportan numerosos beneficios:

Todas las previsiones apuntan a un crecimiento exponencial del mercado de gemelos digitales en los próximos años, impulsado por la industria, la construcción, la energía y las smart cities.

Gemelos digitales, inteligencia artificial y datos: una alianza clave

Pero detrás de todos estos ejemplos hay un hilo conductor: datos + inteligencia artificial + capacidad de cómputo.

En muchos proyectos reales, el gemelo digital es el “cuerpo” y la IA es la “mente” que interpreta lo que ocurre y propone ajustes inteligentes.

Te puede interesar El impacto de la IA en el ámbito empresarial

Formarse para liderar proyectos con gemelos digitales

Los gemelos digitales no son solo una tendencia tecnológica: están redefiniendo cómo se diseñan, operan y mejoran los sistemas en casi cualquier sector.

Eso implica una demanda creciente de perfiles capaces de entender el negocio y sus procesos, hablar el idioma de los datos y la IA, coordinar equipos técnicos y funcionales y liderar proyectos de transformación digital con visión estratégica.

En CEUPE - European Business School apostamos por una formación online flexible, pensada para profesionales que necesitan aprender sin dejar de trabajar y que quieren estar preparados para tecnologías como los gemelos digitales, la IA aplicada al negocio o la analítica avanzada.

Leave Comments