By Administrador CEUPE on Viernes, 18 Marzo 2022
Category: RRHH

Tipos de Salarios: Definiciones Sencillas y Ejemplos

El salario es el pago que recibe una persona por trabajar. Es la forma más común en la que se recompensa el tiempo, el esfuerzo, la experiencia, y las habilidades que alguien pone al realizar una actividad para otra persona o empresa.

Este pago se acuerda entre el empleador (quien contrata) y el trabajador (quien presta el servicio), y puede variar según el tipo de trabajo, la duración, el nivel de responsabilidad, y también según lo que marca la ley en cada país.

Ahora bien, aunque el concepto de salario parece sencillo de comprender, en la práctica puede presentarse de muchas formas diferentes.

No todos los trabajadores reciben el mismo tipo de salario ni bajo las mismas condiciones.

Por ejemplo, hay personas que cobran por hora, otras por mes, algunas reciben pagos en especie (como alojamiento o comida), y otras tienen parte de su salario ligado a objetivos o resultados.

Todo esto puede generar dudas, en especial para quienes no están familiarizados con temas laborales o legales. ¿Qué tipo de salario corresponde en cada caso? ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? ¿En qué situaciones se usa cada tipo?

De todo esto es lo que hablaremos en este artículo, de la clasificación de los salarios.

Diferencia entre salario y sueldo

Antes de proceder a enumerar los distintos tipos de salarios que existen, es relevante primeramente clarificar si hay alguna diferencia entre salario y sueldo.

Según la Real Academia Española (RAE), salario y sueldo son sinónimos. Ambos términos se refieren al pago que recibe una persona por el trabajo que realiza. Por eso, en este artículo usaremos las dos palabras indistintamente, con el mismo significado, para hacerlo más práctico y fácil de leer.

Sin embargo, es importante mencionar que en algunos países o contextos sí se hace una distinción entre ambos términos, aunque sea sutil:

Estas diferencias no siempre se aplican en todos los lugares, pero vale la pena tenerlas en cuenta si se quiere entender cómo se maneja el término en distintos países o sectores laborales.

Ahora sí, con esta aclaración en mente, vamos a adentrarnos en las distintas clases de salario que existen en el ámbito laboral.

Tipos de salario

Los tipos de salarios son las diferentes formas en las que se puede pagar a una persona por su trabajo. Esta clasificación reúne las distintas maneras que existen para organizar y entregar el pago que le corresponde a un trabajador por realizar una actividad dada.

Cada tipo de salario posee sus propias características, tal como se especifican a continuación:

Salario por unidad de tiempo

Artículo principal: Salario por unidad de tiempo

El salario por unidad de tiempo es la remuneración por tiempo. Es decir, es el dinero que se paga conforme a la duración de un trabajo.

Ejemplo: una persona que cobra por hora trabajada en una cafetería, o alguien que recibe un sueldo mensual fijo por trabajar de lunes a viernes en una oficina.

La retribución económica se concede al transcurrir un plazo de tiempo determinado, que es previamente acordado entre el empleador y el trabajador. Estos tiempos pueden ser de carácter mensual, quincenal, semanal, diario o por hora.

Salario por unidad de obra

Artículo principal: Salario por unidad de obra

El salario por unidad de obra es la remuneración por trabajo realizado. Es decir, es el dinero que se paga al terminar un trabajo.

Ejemplo: un albañil que cobra por construir una pared, sin importar cuántos días le lleva hacerlo.

Este tipo de salario no contempla el tiempo que le lleva a un empleado realizar una actividad, sino la consecución de la misma. Lo importante no es cuánto dura el trabajo, sino que se complete lo acordado.

Salario mixto

Artículo principal: Salario mixto

El salario mixto es la remuneración por tiempo y trabajo realizado. Es decir, es el dinero que se paga mientras dura un trabajo, pero también contempla la posibilidad de pagar extra según lo que se logre o produzca.

Ejemplo: un vendedor que recibe un sueldo mensual fijo, pero además gana una comisión por cada venta realizada.

Existen varios tipos de salarios mixtos que una empresa puede emplear, dependiendo de su modelo de negocio y de la forma en que organiza el trabajo de su personal.

Salario en especie

Artículo principal: Salario en especie

El salario en especie es la remuneración utilizando productos o servicios. Es decir, no utiliza dinero como tal, sino que retribuye al trabajador con un producto o servicio. Esta modalidad de pago no sustituye el salario normal, sino que funciona como un complemento de este.

Ejemplo: una empresa que ofrece a sus empleados vivienda, alimentación, transporte, seguro médico, o cursos de formación como parte de su pago.

Existen muchos servicios o productos capaces de cubrir un porcentaje del nivel de esfuerzo laboral del trabajador, como alimentos, servicios de guardería, telefonía, etc.

Dependiendo de las leyes de cada país, el salario en especie puede tener ciertos límites a la hora de contemplarse como pago.

Salario emocional

El salario emocional es la compensación no económica que recibe un trabajador por parte de su empleador. Son beneficios que no se traducen en dinero, pero que influyen positivamente en el bienestar, la motivación y la calidad de vida del trabajador.

Ejemplo: horarios flexibles, posibilidad de trabajar desde casa, buen ambiente laboral, reconocimiento por el trabajo, oportunidades de crecimiento, etc.

Este tipo de salario se está volviendo cada vez más importante, pues esas compensaciones intangibles hacen más felices a los trabajadores.

Salario por comisión

El salario por comisión es el pago que se realiza en función de los resultados obtenidos, como ventas, contratos cerrados o metas alcanzadas. Cuanto más se logre, más se gana.

Ejemplo: un agente inmobiliario que cobra un porcentaje por cada propiedad que logra vender.

Este tipo de salario se utiliza mucho en trabajos relacionados con ventas o atención a clientes, y puede combinarse con un salario base o fijo (como en el salario mixto).

Salario diferido

El salario diferido es el que no se paga al momento, sino que se recibe más adelante, como una forma de ahorro o beneficio futuro.

Ejemplo: los aportes a un fondo de pensión o jubilación que hace una empresa en nombre del trabajador.

Este salario ayuda al trabajador a contar con un ingreso en el futuro, sobre todo al retirarse o dejar de trabajar.

Salario ético

El salario ético es aquel que se considera justo para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia, incluso si es superior al salario mínimo legal.

Ejemplo: una organización que decide pagar más de lo que exige la ley porque cree en un trato digno y justo para sus empleados.

Se habla mucho de este tipo de salario en empresas con compromiso social o en debates sobre justicia laboral.

Lo que no se considera salario

Aunque el salario es la parte más conocida del pago que recibe una persona por su trabajo, no todo lo que recibe un trabajador forma parte del salario.

Hay ciertos pagos o beneficios que pueden aparecer en la nómina (el recibo de sueldo), pero no se consideran salario como tal, porque no están directamente relacionados con la retribución por el trabajo que se hace.

Veamos ejemplos de lo que no se considera salario:

Viáticos o gastos de viaje:

Si una empresa te envía a trabajar a otro lugar y te da dinero para transporte, alojamiento o comida, ese dinero no es salario. Es sencillamente un reembolso o ayuda para cubrir gastos que no son tuyos, sino del trabajo.

Indemnizaciones:

Si te despiden y te pagan una cantidad por ley, eso es una compensación, no un salario. No es un pago por trabajar, sino una forma de resarcirte por la finalización del contrato.

Bonos extraordinarios no habituales:

Algunos premios o pagos que se dan de manera ocasional, como un regalo de fin de año o un bono por aniversario de la empresa, no se consideran salario regular, dado que no son permanentes ni están ligados directamente al trabajo que realizas cada mes.

Materiales de trabajo:

Si te dan un uniforme, una computadora, o el almuerzo en la jornada, eso no se considera salario. Es parte de lo que la empresa proporciona para que puedas hacer tu trabajo, no es un pago por lo que haces.

Beneficios institucionales (como becas o capacitaciones):

Si la empresa te paga un curso, una beca de estudio o una formación interna, eso no se considera salario. Es una inversión que hace la empresa para mejorar tus habilidades, pero no es un pago por tu trabajo.

Regalos o beneficios voluntarios del empleador:

Cestas navideñas, entradas para eventos, sorteos internos, días libres extra o cualquier otro tipo de “regalo” que la empresa te ofrezca, tampoco son salario. Son incentivos o detalles, pero no están en tu contrato ni son obligatorios.

¿Qué tipo de salario me corresponde según el trabajo que hago?

Esto depende mucho del tipo de trabajo que realizas, de cómo está organizado tu empleo y del acuerdo al que llegues con tu empleador.

Por ejemplo:

También puede haber casos donde te paguen parte del salario con productos o servicios, como comida, alojamiento o transporte. Eso se llama salario en especie.

¿Qué es el salario mínimo y quién lo establece?

El salario mínimo es la cantidad más baja de dinero que se puede pagar legalmente a un trabajador por su trabajo. Sirve para proteger a las personas que trabajan, asegurando que al menos ganen una cantidad básica que les permita cubrir necesidades importantes como comida, transporte, vivienda o salud.

No todos los países tienen el mismo salario mínimo. Cada país tiene su propia ley laboral, y dentro de ella hay una institución (como un ministerio de trabajo) que fija el salario mínimo nacional. A veces, este salario cambia una vez al año, tomando en cuenta cuestiones como la inflación, el costo de vida y las condiciones económicas del país.

Es importante saber que ningún empleador puede pagar menos del salario mínimo, salvo en casos muy específicos permitidos por la ley. Si alguien gana menos que eso, puede estar siendo víctima de una práctica laboral injusta o ilegal.

¿Qué diferencia hay entre el salario nominal, real y el salario base?

Estos tres tipos de salario pueden sonar parecidos, pero no significan lo mismo. Te explico cada uno de forma sencilla:

Salario nominal:

Es la cantidad de dinero que aparece en tu contrato o en tu recibo de pago. Es lo que el empleador dice que te paga, sin tener en cuenta cuánto rinde ese dinero. Por ejemplo, si te dicen que ganarás $500 al mes, ese es tu salario nominal.

Salario real:

Es lo que ese salario realmente vale cuando lo usas para comprar cosas. Depende del precio de los productos y servicios. Si todo sube de precio, aunque sigas ganando $500, podrás comprar menos cosas, así que tu salario real bajó

Por eso, el salario real muestra cuánto poder de compra tienes con tu sueldo.

Salario base:

Es el monto fijo que se usa como punto de partida para calcular otros pagos o beneficios, como horas extras, bonificaciones, comisiones, etc. 

No incluye los adicionales. Por ejemplo, si tu salario base es $400, pero cada mes recibes $100 extra por productividad, entonces tu salario total es $500, pero tu salario base sigue siendo $400.

¿Qué tipo de salario usan más las empresas?

Depende mucho del tipo de empresa, del sector en el que trabaja y de la forma en que organiza a su personal, pero te explico los más comunes:

Tipos de salarios más comunes en España

Tipos de salarios más comunes en México

Tipos de salarios más comunes en Costa Rica

Tipos de salarios más comunes en Venezuela

Tipos de salarios más comunes en Colombia

Otros artículos que te podrían interesar:

Leave Comments